NUESTROS PROYECTOS

NUESTROS PROYECTOS

PROYECTOS PEDAGOGICOS AÑO LECTIVO 2021               

NOMBRE DEL PROYECTO

DOCENTES PARTICIPANTES

Educación Ambiental

Art.7 Decreto 1743/94

LIC. ANA BEATRIZ AVILA

LIC. GLORIA PATRICIA ALEGRIA

Educación para la Sexualidad. Construcción de ciudadanía

 Ley 115 /94. Art.14

 

LIC. ADRIANA RUALES

LIC. OLGA LUCIA IBARRA

Instruccion Civica

 Ley 1620 /2013

EDUCACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS

 LEY 115 DE 1994 ARTIC 14

LIC. AMPARO MURILLO

LIC. NELCY PORTILLA

Seguridad Vial

Ley 769/2002. Art.56

LIC. EDITH GOMEZ

LIC. MAXIMILIANO MARMOLEJO

Recreación para el tiempo libre

Ley 115 /94. Art.14

LIC. ARGEMIRO GARCIA

Estudios Afrocolombianos.

Decreto 1122/98

LIC. MARIELA SEGURA

LIC. GLORIA INES PASTES

Prevención de desastres.

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - Resolución 7550, octubre 6 de 1994

Resolución 7550, octubre 6 de 1994

 Ley de Educación 115 artículo 5 parágrafo 10

LIC. ENITH VELASCO.

LIC. JACQUELINE HOYOS

 

 

1. PROYECTO IZADAS DE BANDERAS

Sede

PRINCIPAL,SANTA ISABEL,ELOY SILVA, BENJAMIN VALENCIA Y NIDIA NAVARRETE

 

Título del Proyecto

 

IZADAS DE BANDERAS

 

Niveles

 

  PRIMARIA,   BÁSICA Y MEDIA

 

Eje integrador

CONVIVENCIA, CIUDADANIA, AFROCOLOMBIANIDAD, CATEDRA DE PAZ, CATEDRA PRADERA

Responsables del Proyecto

 

COORDINADORES, COMITÉ DE CIENCIAS SOCIALES Y DIRECTORES DE GRUPO

 

Período Lectivo 2021

Presentación de la propuesta

 

 

Actualmente vivimos en un entorno cada vez más complejo, competitivo y cambiante, formar en Ciencias Sociales significa contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanos activos, cívicos,  críticos pero propositivos, conscientes de su papel en la construcción de la democracia y de un mejor destino para ellos mismos y sus comunidades,  conscientes en el desarrollo del pensamiento social que involucre lo universal y lo local, lo global y lo nacional; La comprensión de las Ciencias Sociales hacia la práctica social de los derechos y deberes del ciudadano, Abriendo espacios de participación que genera la sana convivencia desde el preescolar hasta la básica secundaria y media académica y técnica y logrando trascender los muros del aula.

 

Justificación

 

 

 

La democracia es una forma de vivir que se asume viviéndola. Sin duda resultaran inviables la democracia y la paz si no parten de ciudadanos que decidan colocarlas en el centro de sus vidas y si estos, a su vez, no cuentan con las capacidades necesarias para colaborar en su construcción.

 

Con la realización y la ejecución de las diferentes actividades propuestas en el proyecto, se orienta al conocimiento e identificación del estudiante como sujeto actor del buen desarrollo de cada una de ellas, para obtener una buena convivencia en el transcurso de su vida estudiantil diaria, en el núcleo familiar al cual pertenece; estas acciones se proyectan a un futuro ejerciendo la ciudadanía de acuerdo a lo establecido por la constitución dentro de su política democrática. Adquirir identidad como seres únicos y auténticos, conociendo los derechos y cumpliendo con sus deberes en los diferentes contexto y comprender la importancia de los valores básicos de la convivencia ciudadana, especialmente el respeto por sí mismo y por los demás.

Interrogante

problema

¿Cómo aprovechar las izadas de bandera para mejorar la convivencia escolar, crear una cultura de paz y respeto a la diferencia étnica y pluricultural?

Objetivos

OBJETIVO GENERAL:

Generar en los estudiantes el sentido y los hábitos de la asociación y del esfuerzo mancomunado, de manera que pueda contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil, mediante la participación en múltiples iniciativas de organización ciudadanas y alcanzar el bienestar, el desarrollo personal a través de actividades democráticas que permitan  al estudiante   formarse como  ciudadano íntegro, mediante la comprensión de los deberes y derechos propios y de los demás, para el logro de una sociedad justa y pacífica donde se desarrollen actitudes de diálogo, concertación y solución de conflictos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDAD

RESULTADO ESPERADO

*Generar en los estudiantes las competencias ciudadanas para  la participación, el reconocimiento de las diferencias y una convivencia pacífica colaborando en la solución de conflictos

*Sensibilizar a los alumnos sobre las principales preocupaciones sociales: el maltrato y la intimidación entre iguales, etc.

*Motivar el liderazgo y la participación comunitaria a través de la elaboración de proyectos juveniles.

 

*Realización de una Izada de bandera por mes en cada una de las Sedes y Jornadas, cuya temática central, además de la celebración de las fiestas patrias sea los temas que permitan fomentar la sana convivencia escolar.

 

*Desarrolla aprendizajes básicos para el ejercicio de la ciudadanía y fundamenta sus valores democráticos y su Humanismo Cristiano.

 

*Desarrolla aprendizajes que fundamentan su liderazgo y sus competencias ciudadanas.

 

*Demuestra su liderazgo y se proyecta como un demócrata activo, ciudadano constructivo, ya desde la escuela.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contenido

TRANSVERSALIDAD DEL PROYECTO

Todas las áreas de la Institución Educativa Ateneo

DESCRIPCIÓN

Convivencia y Ciudadanía

Afrocolombianidad

Cátedra de Paz

Cátedra Pradera

 

CARACTERÍSTICAS:

Organización de izadas de banderas mensuales para ser aplicadas en cada sede y jornada

 

CONTENIDOS DE PROYECTOS

 

LINEAS DE ACCION

 

INTEGRACIÓN TIC’s

Cátedra de Estudios Afrocolombianos

 

*Uso de la internet

*Uso de vídeos

* Uso de redes sociales

 

 

Ciencias Sociales

Constitución y Democracia

Ética y Valores

Cátedra de Paz

Cátedra Pradera

 

 

Metodología

 

 

1.       Las temáticas que se desarrollarán en las Izadas de Bandera para el año 2021, estarán ligadas a la cátedra Afrocolombiana, la Cátedra de Paz, la celebración de la Fiestas Patrias y la Cátedra Pradera.

2.       En cada Izada de bandera se debe resaltar el Folclor de nuestro país, rescatar la identidad cultural, las expresiones artísticas, refranes, cuentearía, bailes típicos entre otros y desarrollar las temáticas pre establecidas, mezclando el componente teórico y el práctico, de manera amena y/o lúdica (Por ejemplo a través de dramatizaciones, juegos de roles, videos, entre otros).

3.       Mientras dure la pandemia del COVID 19, las izadas de bandera se realizarán de manera virtual, a través de elaboración y socialización de videos, con una duración de entre 10 minutos a 25 minutos.

4.       Los docentes del área de Ciencias Sociales deben evaluar las temáticas de las Izadas de bandera en todas las asignaturas del área (sociales y democracia).

5.       En cada Izada de Bandera deben entonarse 2 Himnos, el Himno Nacional, siempre y alternar los otros, revisar Actas Anteriores para escogerlo (Himno al Valle, Himno a Pradera e Himno al Colegio)

6.       Puede ver flexibilidad en las fechas de realización de las Izadas de Bandera, más no en el desarrollo de las temáticas.

 

Criterios de Evaluación

 

Para evaluar el aprendizaje se tienen en cuenta los siguientes procesos:

 

SOCIOAFECTIVO: Hábitos, valores y actitudes.

 

COGNITIVO: Análisis, síntesis, aplicación de teóricas en contextos reales.

 

HABILIDAD COMUNICATIVA: Habla, lee, escribe y produce escritos con estilo propio.

 

HABILIDADES Y DESTREZAS: Utiliza la artística, creatividad y la innovación en la producción y presentación de un trabajo bien hecho.

 

VOLITIVO o de CRECIMIENTO PERSONAL Cimentar la autonomía, la cooperación, la buena voluntad que lo ayudan a crecer como persona.   El error como parte del proceso de aprendizaje para mejorar no para castigar

 

 

 

VISIÓN

DE

FUTURO

(Metas)

 

*Caracterizar y analizar críticamente los contextos socioculturales en los cuales los sujetos interaccionan y se posicionan para el ejercicio de la Ciudadanía.

*Identificar temas de interés y establecer consensos, ocupando responsable y comprometidamente los roles de alumno y docente.

*Asumir la condición ciudadana de los sujetos como un poder hacer, que les permita intervenir efectivamente en el contexto sociocultural y las relaciones sociales.

*Resignificar sus vínculos con otras personas, grupos, organizaciones, instituciones y el Estado, a partir de la comprensión de sí mismo y de los otros como sujetos de derecho, y de la experiencia de nuevas formas de organización para lograr objetivos comunes.

 

DIAGNÓSTICO

COMPROMISOS

ESTRATEGIAS

 

PROBLEMA

¿Cómo aprovechar las izadas de bandera para mejorar la convivencia escolar, crear una cultura de paz y respeto a la diferencia étnica y pluricultural?

 

CAUSAS

Historia y cultura de violencia en Colombia y específicamente en el municipio de Pradera.

Cumplimiento del desarrollo de la Cátedra Afrocolombiana, la cátedra de paz y la cátedra Pradera.

 

 

 

*Apoyar el proyecto de convivencia y constitución de ciudadanía en la Institución Educativa Ateneo a partir del desarrollo de las competencias ciudadanas.

 

 

·         Apropiación de los estándares de competencias ciudadanas en el currículo, específicamente en la Asignatura de Constitución y Democracia.

·         Comités de Resolución de Conflictos.

·         Izadas de Bandera

·         Participación ciudadana.

 

 

 

 

RECURSOS

 

APOYOS NECESARIOS

 

SEGUIMIENTO

EVALUACIÓN

HUMANOS

 

Docentes y estudiantes  de  la  institución  educativa

 

TECNICOS   Y

TECNOLOGICOS

§  Computador y/o celulares

§  Internet

 

 

 

ECONOMICOS

·         Los brindados por la Institución

 

*Apoyo del personal Docente y Coordinación

 

*Grupo asignado y director de grupo

 

*Comunidad Educativa

 

*Cumplimiento de objetivos y actividades

 

*Cumplimiento de objetivos y actividades

 

 

 

 

 

 

COMITES

COORDINADOR

ORGANIZADOR

Jefe Comité de Área y docentes Comité de Ciencias Sociales de todas las Sedes y Jornadas, Directores de grupo de cada sede y jornada

FINANCIERO

Directivos Docentes, Padres de Familia

 

LOGISTICA

·         En cada sede y jornada el  coordinador se encargará de asignar a cada grado junto con su director de grupo la temática a trabajar.

COMUNICACIONES

·         Jefe de área

·         Comité Ciencias Sociales

·         Director de grupo

·         Estudiantes

 

 

 

PROGRAMACIÓN IZADAS DE BANDERA AÑO ESCOLAR 2021

 

FECHAS

TEMÁTICAS IZADA DE BANDERA

 

CÁTEDRA O COMPETENCIA  CORRESPONDIENTE

TEMA ESPECÍFO A TRATAR

SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y CUMPLIMIENTO DE LA INTENSIONALIDAD PEDAGÓGICA

Febrero 26 de 2021

Competencias Ciudadanas

Participación

y Responsabilidad Democrática

 

Cátedra de la Paz – Ley 1732 y decreto 1038

 

 

Gobierno Escolar

-          Importancia del Gobierno Escolar

-          Presentación Comités de Convivencia Grupal y Consejo Estudiantil

-          Presentación Candidatos a Personería.

Cátedra de Paz

-          El conflicto como parte de la vida humana.

-          El diálogo, como inicio de la solución a cualquier conflicto.

Modelo Pedagógico Holístico Transformador y Aprendizaje Significativo de David Ausubel

 

Propósitos:

Promover la participación de los estudiantes en la participación democrática y el ejercicio del derecho al Voto.

Fomentar en los estudiantes una cultura de sana convivencia y búsqueda de la paz.

 

Sugerencias y Directrices: 

 

Duración: Mínimo 20 minutos, máximo 40 minutos

 

Actividades De libre Escogencia

-          Opción Uno:

Preparar y presentar Sociodrama o Teatro Social, donde la argumentación gire alrededor de la temática y propicie el desarrollo del propósito o competencia.

Al finalizar Sociodrama, realizar un Foro, en el cual participe 3 o 4 estudiantes elegidos al azar, entre el público, los cuales deberán contestar una o dos preguntas de Reflexión en torno a la temática desarrollada en Sociodrama.

-          Opción Dos:

Elaborar y presentar vídeo, donde el guión gire alrededor de la temática y propicie el desarrollo del propósito o competencia.

Al finalizar el vídeo, sacar 3 o 4 conclusiones con ayuda del público participante.

-          Opción Tres:

Sugerida por el director de grupo, docentes de ciencias sociales o los mismos estudiantes, teniendo en cuenta el modelo pedagógico institucional y el aprendizaje significativo.

 

Actividades De Cumplimiento No Opcional

-          Programación:

1.       Himno Nacional, debe ser no solo escuchado, sino entonado por los estudiantes.

2.       Juramento a la Bandera

3.       Lectura Acta Anterior

4.       Desarrollo Temática de la Izada

5.       Himno (Puede ser al Valle del Cauca, a Pradera o al Ateneo)

-          Presentación Líderes Estudiantiles:

Presentar rápidamente los integrantes de los Consejos Estudiantiles y los Comités de Sana Convivencia.

 

Se Recomienda Evitar:

Convertir el Acto Pedagógico de Izada de Bandera en un simple acto de lectura rápida de temas que nadie entiende y que poco interés despiertan en el estudiante, desatendiendo de esta manera, la intencionalidad pedagógica.

 

Marzo 31 de 2021

Cátedra de Pradera

 

 

Competencias Ciudadanas

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

1.       Aniversario Fundación de Pradera.

2.       Cátedra Pradera

 

 

 

Modelo Pedagógico Holístico Transformador y Aprendizaje Significativo de David Ausubel

 

Propósito: Promover la identidad cultural en los estudiantes y la participación democrática.

 

Sugerencias y Directrices: 

Duración: Mínimo 30 minutos, máximo 50 minutos

Actividades De libre Escogencia

-          Opción Uno:

Sugerida por el director de grupo, docentes de ciencias sociales o los mismos estudiantes, teniendo en cuenta el modelo pedagógico institucional y el aprendizaje significativo, sería importante que se realice un homenaje especial al municipio, con representación de los personajes típicos, etc.

 

Actividades De Cumplimiento No Opcional

-          Programación:

1.       Himno Nacional, debe ser no solo escuchado, sino entonado por los estudiantes.

2.       Desarrollo Temática de la Izada

3.       Baile de cualquiera de las representaciones étnicas pradereñas.

4.       Himno a Pradera

 

Se Recomienda Evitar:

Convertir el Acto Pedagógico de Izada de Bandera en un simple acto de lectura rápida de temas que nadie entiende y que poco interés despiertan en el estudiante, desatendiendo de esta manera, la intencionalidad pedagógica.

 

Abril 30 de 2021

Cátedra Afrocolombiana

 

Competencias Ciudadanas

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

-          Diversidad Cultural

-          La No Discriminación

 

 

 

 

Modelo Pedagógico Holístico Transformador y Aprendizaje Significativo de David Ausubel

 

Propósito: Fomentar en los estudiantes una cultura de tolerancia, respeto, identidad y valoración de las diferencias

 

Sugerencias y Directrices: 

Duración: Mínimo 20 minutos, máximo 40 minutos

Actividades De libre Escogencia

-          Opción Uno:

Preparar y presentar Sociodrama o Teatro Social, donde la argumentación gire alrededor de la temática y propicie el desarrollo del propósito o competencia.

Al finalizar Sociodrama, realizar un Foro, en el cual participe 3 o 4 estudiantes elegidos al azar, entre el público, los cuales deberán contestar una o dos preguntas de Reflexión en torno a la temática desarrollada en Sociodrama.

-          Opción Dos:

Elaborar y presentar vídeo, donde el guión gire alrededor de la temática y propicie el desarrollo del propósito o competencia.

Al finalizar el vídeo, sacar 3 o 4 conclusiones con ayuda del público participante.

-          Opción Tres:

Sugerida por el director de grupo, docentes de ciencias sociales o los mismos estudiantes, teniendo en cuenta el modelo pedagógico institucional y el aprendizaje significativo.

 

Actividades De Cumplimiento No Opcional

-          Programación:

1.       Himno Nacional, debe ser no solo escuchado, sino entonado por los estudiantes.

2.       Lectura Acta Anterior

3.       Juramento a la Bandera

4.       Desarrollo Temática de la Izada

5.       Baile típico Afrocolombiano

6.       Himno al Valle

Se Recomienda Evitar:

Convertir el Acto Pedagógico de Izada de Bandera en un simple acto de lectura rápida de temas que nadie entiende y que poco interés despiertan en el estudiante, desatendiendo de esta manera, la intencionalidad pedagógica.

 

Mayo 21 de 2021

Cátedra Afrocolombiana

 

Día de la Afrocolombianidad

 

 

 

 

Modelo Pedagógico Holístico Transformador y Aprendizaje Significativo de David Ausubel

 

Propósito: Fomentar en los estudiantes una cultura de tolerancia, respeto, identidad y valoración de las diferencias

 

Sugerencias y Directrices: 

Duración: Mínimo 20 minutos, máximo 40 minutos

Actividades De libre Escogencia

-          Opción Uno:

Sugerida por el director de grupo, docentes de ciencias sociales o los mismos estudiantes, teniendo en cuenta el modelo pedagógico institucional y el aprendizaje significativo, es importante que tengan en cuenta dentro de la programación además del programa de cumplimiento obligatorio, el mostrar de diferentes formas la riqueza e importancia de la población afrocolombiana

 

Actividades De Cumplimiento No Opcional

-          Programación:

1.       Himno Nacional, debe ser no solo escuchado, sino entonado por los estudiantes.

2.       Lectura Acta Anterior

3.       Juramento a la Bandera

4.       Desarrollo Temática de la Izada

5.       Baile típico Afrocolombiano

6.       Himno al Pradera

Se Recomienda Evitar:

Convertir el Acto Pedagógico de Izada de Bandera en un simple acto de lectura rápida de temas que nadie entiende y que poco interés despiertan en el estudiante, desatendiendo de esta manera, la intencionalidad pedagógica.

 

Junio 30 de 2021

Cátedra de la Paz – Ley 1732 y decreto 1038

 

-Memoria histórica

-Historia de los acuerdos de paz nacionales e internacionales

 

 

Modelo Pedagógico Holístico Transformador y Aprendizaje Significativo de David Ausubel

 

Propósito: Promover en los estudiantes una cultura de sana convivencia y búsqueda de la paz.

 

Sugerencias y Directrices: 

Duración: Mínimo 20 minutos, máximo 40 minutos

Actividades De libre Escogencia

-          Opción Uno:

Preparar y presentar Sociodrama o Teatro Social, donde la argumentación gire alrededor de la temática y propicie el desarrollo del propósito o competencia.

Al finalizar Sociodrama, realizar un Foro, en el cual participe 3 o 4 estudiantes elegidos al azar, entre el público, los cuales deberán contestar una o dos preguntas de Reflexión en torno a la temática desarrollada en Sociodrama.

-          Opción Dos:

Elaborar y presentar vídeo, donde el guión gire alrededor de la temática y propicie el desarrollo del propósito o competencia.

Al finalizar el vídeo, sacar 3 o 4 conclusiones con ayuda del público participante.

-          Opción Tres:

Sugerida por el director de grupo, docentes de ciencias sociales o los mismos estudiantes, teniendo en cuenta el modelo pedagógico institucional y el aprendizaje significativo.

 

Actividades De Cumplimiento No Opcional

-          Programación:

1.       Himno Nacional, debe ser no solo escuchado, sino entonado por los estudiantes.

2.       Lectura Acta Anterior

3.       Juramento a la Bandera

4.       Desarrollo Temática de la Izada

5.       Himno al Ateneo

 

Julio 30 de 2021

Historia de Colombia

 

Cátedra Afrocolombiana

 

-          Día de la Independencia de Colombia

-          Proceso de independencia de los negros africanos (cimarrones)

 

 

 

 

 

Modelo Pedagógico Holístico Transformador y Aprendizaje Significativo de David Ausubel

 

Propósito: Fomentar la identidad cultural en los estudiantes y familiarizarlo con la historia de su país

 

Sugerencias y Directrices: 

Duración: Mínimo 20 minutos, máximo 40 minutos

Actividades De libre Escogencia

-          Opción Uno:

Preparar y presentar Sociodrama o Teatro Social, donde la argumentación gire alrededor de la temática y propicie el desarrollo del propósito o competencia.

Al finalizar Sociodrama, realizar un Foro, en el cual participe 3 o 4 estudiantes elegidos al azar, entre el público, los cuales deberán contestar una o dos preguntas de Reflexión en torno a la temática desarrollada en Sociodrama.

-          Opción Dos:

Elaborar y presentar vídeo, donde el guión gire alrededor de la temática y propicie el desarrollo del propósito o competencia.

Al finalizar el vídeo, sacar 3 o 4 conclusiones con ayuda del público participante.

-          Opción Tres:

Sugerida por el director de grupo, docentes de ciencias sociales o los mismos estudiantes, teniendo en cuenta el modelo pedagógico institucional y el aprendizaje significativo.

 

Actividades De Cumplimiento No Opcional

-          Programación:

1.       Himno Nacional, debe ser no solo escuchado, sino entonado por los estudiantes.

2.       Lectura Acta Anterior

3.       Juramento a la Bandera

4.       Desarrollo Temática de la Izada

5.       Baile típico Colombiano

6.       Himno al Valle

 

Agosto 12 de 2021

Historia de Colombia

 

Cátedra de la Paz – Ley 1732 y decreto 1038

 

Batalla de Boyacá

 

-Diversidad y Pluralidad

 

 

 

Modelo Pedagógico Holístico Transformador y Aprendizaje Significativo de David Ausubel

 

Propósito:

Fomentar la identidad cultural en los estudiantes y familiarizarlo con la historia de su país

Promover en los estudiantes una cultura de sana convivencia y búsqueda de la paz.

 

Sugerencias y Directrices: 

Duración: Mínimo 20 minutos, máximo 40 minutos

Actividades De libre Escogencia

-          Opción Uno:

Preparar y presentar Sociodrama o Teatro Social, donde la argumentación gire alrededor de la temática y propicie el desarrollo del propósito o competencia.

Al finalizar Sociodrama, realizar un Foro, en el cual participe 3 o 4 estudiantes elegidos al azar, entre el público, los cuales deberán contestar una o dos preguntas de Reflexión en torno a la temática desarrollada en Sociodrama.

-          Opción Dos:

Elaborar y presentar vídeo, donde el guión gire alrededor de la temática y propicie el desarrollo del propósito o competencia.

Al finalizar el vídeo, sacar 3 o 4 conclusiones con ayuda del público participante.

-          Opción Tres:

Sugerida por el director de grupo, docentes de ciencias sociales o los mismos estudiantes, teniendo en cuenta el modelo pedagógico institucional y el aprendizaje significativo.

 

 

Actividades De Cumplimiento No Opcional

-          Programación:

1.       Himno Nacional, debe ser no solo escuchado, sino entonado por los estudiantes.

2.       Lectura Acta Anterior

3.       Juramento a la Bandera

4.       Desarrollo Temática de la Izada

5.       Baile típico Colombiano

6.       Himno a Pradera

 

Septiembre 15 de 2021

Cátedra de la Paz – Ley 1732 y decreto 1038

 

- Derechos Humanos

- Dilemas morales

 

 

Modelo Pedagógico Holístico Transformador y Aprendizaje Significativo de David Ausubel

 

Propósito: Promover en los estudiantes una cultura de sana convivencia y búsqueda de la paz.

 

Sugerencias y Directrices: 

Duración: Mínimo 20 minutos, máximo 40 minutos

Actividades De libre Escogencia

-          Opción Uno:

Preparar y presentar Sociodrama o Teatro Social, donde la argumentación gire alrededor de la temática y propicie el desarrollo del propósito o competencia.

Al finalizar Sociodrama, realizar un Foro, en el cual participe 3 o 4 estudiantes elegidos al azar, entre el público, los cuales deberán contestar una o dos preguntas de Reflexión en torno a la temática desarrollada en Sociodrama.

-          Opción Dos:

Elaborar y presentar vídeo, donde el guión gire alrededor de la temática y propicie el desarrollo del propósito o competencia.

Al finalizar el vídeo, sacar 3 o 4 conclusiones con ayuda del público participante.

-          Opción Tres:

Sugerida por el director de grupo, docentes de ciencias sociales o los mismos estudiantes, teniendo en cuenta el modelo pedagógico institucional y el aprendizaje significativo.

 

Actividades De Cumplimiento No Opcional

-          Programación:

1.       Himno Nacional, debe ser no solo escuchado, sino entonado por los estudiantes.

2.       Lectura Acta Anterior

3.       Juramento a la Bandera

4.       Desarrollo Temática de la Izada

5.       Himno al Ateneo

 

Octubre 12 de 2021

Historia de América

 

Cátedra Afrocolombiana

 

-          Día de la raza (descubrimiento de américa)

-          Origen de la etnia negra

 

 

 

 

Modelo Pedagógico Holístico Transformador y Aprendizaje Significativo de David Ausubel

 

Propósito: Fomentar la identidad cultural en los estudiantes y familiarizarlo con la historia universal.

 

Sugerencias y Directrices: 

Duración: Mínimo 20 minutos, máximo 40 minutos

Actividades De libre Escogencia

-          Opción Uno:

Preparar y presentar Sociodrama o Teatro Social, donde la argumentación gire alrededor de la temática y propicie el desarrollo del propósito o competencia.

Al finalizar Sociodrama, realizar un Foro, en el cual participe 3 o 4 estudiantes elegidos al azar, entre el público, los cuales deberán contestar una o dos preguntas de Reflexión en torno a la temática desarrollada en Sociodrama.

-          Opción Dos:

Elaborar y presentar vídeo, donde el guión gire alrededor de la temática y propicie el desarrollo del propósito o competencia.

Al finalizar el vídeo, sacar 3 o 4 conclusiones con ayuda del público participante.

-          Opción Tres:

Sugerida por el director de grupo, docentes de ciencias sociales o los mismos estudiantes, teniendo en cuenta el modelo pedagógico institucional y el aprendizaje significativo.

 

Actividades De Cumplimiento No Opcional

-          Programación:

1.       Himno Nacional, debe ser no solo escuchado, sino entonado por los estudiantes.

2.       Lectura Acta Anterior

3.       Juramento a la Bandera

4.       Desarrollo Temática de la Izada

5.       Baile típico Afrocolombiano

6.       Himno al Valle

 

Noviembre 11 de 2021

Historia de Colombia

 

Cátedra Afrocolombiana

 

-          Día de la independencia de Cartagena

-          Primer poblado de negros en América: San Basilio de Palenque

 

 

 

 

Modelo Pedagógico Holístico Transformador y Aprendizaje Significativo de David Ausubel

 

Propósito: Fomentar la identidad cultural en los estudiantes,  familiarizarlo con la historia de su país, promover la sana convivencia, tolerancia y valoración de la diferencias

 

Sugerencias y Directrices: 

Duración: Mínimo 20 minutos, máximo 40 minutos

Actividades De libre Escogencia

-          Opción Uno:

Preparar y presentar Sociodrama o Teatro Social, donde la argumentación gire alrededor de la temática y propicie el desarrollo del propósito o competencia.

Al finalizar Sociodrama, realizar un Foro, en el cual participe 3 o 4 estudiantes elegidos al azar, entre el público, los cuales deberán contestar una o dos preguntas de Reflexión en torno a la temática desarrollada en Sociodrama.

-          Opción Dos:

Elaborar y presentar vídeo, donde el guión gire alrededor de la temática y propicie el desarrollo del propósito o competencia.

Al finalizar el vídeo, sacar 3 o 4 conclusiones con ayuda del público participante.

-          Opción Tres:

Sugerida por el director de grupo, docentes de ciencias sociales o los mismos estudiantes, teniendo en cuenta el modelo pedagógico institucional y el aprendizaje significativo.

 

Actividades De Cumplimiento No Opcional

-          Programación:

1.       Himno Nacional, debe ser no solo escuchado, sino entonado por los estudiantes.

2.       Lectura Acta Anterior

3.       Juramento a la Bandera

4.       Desarrollo Temática de la Izada

5.       Baile típico Afrocolombiano

6.       Himno al Ateneo

 


2. PROYECTO DE PREVENCION DE DESASTRES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATENEO

PROYECTO PEDAGOGICO OBLIGATORIO

PROYECTO DE PREVENCION DE DESASTRES

SEDE SANTA ISABEL JORNADA TARDE

SEDE ELOY SILVA

AÑO LECTIVO 2021

Fecha: 14-12-2010

Versión 01

Código: IEA-FR-33

TÍTULO DEL PROYECTO “PREVENCIÓN DE DESASTRES”

SEDE      SANTA ISABEL JORNADA TARDE - ELOY SILVA

RESPONSABLES DEL PROYECTO : Coordinador, Docentes de preescolar a grado quinto sedes Eloy Silva ( Nery Vente, Estela Mari García, Amalfi Bustamante y Santa Isabel jornada tarde (Jacqueline Hoyos  y Enid Velasco).

JUSTIFICACION

El proyecto de prevención y atención a emergencias se puede definir como el plan escolar de gestión del riesgo dentro de la institución, el cual está compuesto de actividades y acciones que preparan a los integrantes de la comunidad Educativa Ateneo en sus sedes Eloy Silva y Santa Isabel Jornada Tarde, para afrontar cualquier emergencia y/o desastre, capacitándolos en la prevención y actuación efectiva ante cualquier fenómeno natural o evento impredecible.

De esta manera, el proyecto está basado en el PEI Marco de la Institución educativa, enfocando su interés en aunar esfuerzos necesarios para proteger la vida y la integridad física y mental de los estudiantes, docentes y directivos del Ateneo en eventos de riesgo, y en el compromiso social de todos sus integrantes con la sociedad.

Se pretende que los estudiantes puedan identificar las amenazas de su ambiente, su nivel de vulnerabilidad frente a ellas y a partir de allí generar comportamientos individuales y colectivos apropiados, que permitan un proceso formativo en la necesidad de conocer pautas y normas de seguridad personal y de protección del medio ambiente y a partir de allí interiorizar actitudes y comportamientos vitales para la cultura de la prevención; entendida ésta no solo como los conocimientos que hacen alusión a las áreas establecidas por el currículo, , sino como posibilidad de permitir al estudiante y a los demás sujetos con los que se relaciona, ser consciente de todas y cada una de las situaciones que se presentan en su entorno, razón por la cual es indispensable concebir acontecimientos surgidos como consecuencia de la acción humana o por fenómenos naturales como eventos propios de la vida.

 Es importante también reflexionar sobre los hechos que sorprenden a las comunidades sin que estén preparados para tomar decisiones y afrontar el peligro que acarrean. Esto debe llegar a precisar medidas que pongan en alerta a todos los estamentos y de esta forma sepan obrar en caso de dificultades de diverso orden.

Otro de los aspectos que se debe contemplar, es el de conocer con claridad y precisión la zona de influencia de la institución con todos los recursos que en cualquier momento pudieran facilitar el control de las situaciones a situaciones amenazantes; así mismo, para el ámbito interno de las instituciones, es muy favorable tener su plan de acción que cuente con derroteros claros y que prepare a grupos de estudiantes en la toma de decisiones rápidas y técnicas.

OBJETIVO GENERAL

 Reformular el plan de prevención de emergencia y contingencia, actualizando el plan escolar de gestión del riesgo de la institución, para que permita sensibilizar a los actores de la comunidad educativa en la participación de las actividades programadas sobre la prevención de riesgos físicos y psicosociales.  Reconocer las características culturales que favorecen o impiden la prevención, mitigación y autoprotección en situaciones de riesgo. (Especialmente en la población estudiantil.)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·                Preparara y proporcionar a la comunidad educativa, con los conocimientos suficientes para afrontar de forma adecuada accidentes y/o desastres causados por la naturaleza.

 · Dar a conocer conceptos de prevención de desastres, para adquirir una cultura de prevención, a nivel individual y colectivo.

· Practicar comportamientos básicos de autoprotección para prevenir accidentes en un momento de desastre.

· Dar a conocer el plano de evacuación y su señalización, para identificar en el plano las posibles rutas de evacuación. 

· Realizar simulacros de evacuación con el fin de prevenir situaciones de peligro y tomar decisiones pertinentes a la situación de desastre.

· Analizar los resultados para mejorar tiempos, rutas de evacuación y posibles problemas.

 · Tener lista de los estudiantes a que EPS pertenecen en caso de alguna eventualidad

· Hacer la sensibilización a la comunidad educativa respecto a Los términos amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

· Realizar plegables informativos sobre primeros auxilios, señalización, sobre términos básicos en plan de emergencias.

·      Establecer acciones de apoyo con personal calificado y otras instituciones. (Bomberos, Policía Nacional, centro de salud, Personería Municipal, SIMPAD (Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres), que determina la creación del Comité Escolar de Prevención y Atención de desastres, entre otros).

 

·      Dar a conocer a los miembros de la comunidad educativa los procesos a desarrollar en el proyecto de prevención de desastres y su participación dentro del mismo.

·      Determinar mecanismos de información, actualización, seguimiento y evaluación del proyecto

 

 

 

FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA

Resolución 7550  de 1994

Resolución 3459 de 1994  Artículo 5º

Resolución 4210 del 12 de Septiembre de 1996

Obligatoriedad de la Adopción en el Plan Escolar para la gestión de riesgo.

“La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación”

RECURSOS:

HUMANOS: Personal de Apoyo, personal directivo, docentes, administrativo, de servicios generales y comunidad en general.

FÍSICOS: Plantas físicas de las dos sedes de la Institución.

Técnicos, Tecnológicos, Económicos, etc.

IMPACTO EN LA COMUNIDAD

Es importante que la comunica educativa reconozca las amenazas a las que se encuentra expuesta y tenga conciencia de que éstas a su vez generan un riesgo latente que pone en peligro la integridad humana de su población. Lo que se pretende lograr en esta parte del trabajo es en primera medida acercar a estudiantes, padres de familia y docentes al vocabulario relacionado con la cultura de prevención para posteriormente y como reto más importante hacer el reconocimiento de las amenazas que los ponen en riesgo, haciéndolos cada vez más vulnerables a las consecuencias de los peligros existentes.

Se realizarán actividades como aplicación de guías de trabajo y exposiciones con el fin de familiarizar a los participantes con el vocabulario relacionado a la cultura de prevención. Se proyectarán vídeos que ilustren los tipos de amenazas y riesgo para que los diferentes grupos puedan identificar cuáles se encuentran presentes en su entorno.

Cuando se es consciente de las amenazas que ponen en riesgo a una comunidad es mucho más fácil implementar estrategias que conlleven a la preparación y de esta manera poder atenuar los impactos negativos que trae consigo la materialización de una amenaza.

Hacer el lugar que habitamos o frecuentamos más seguro es un deber de todos, de tal manera que es aquí donde cobra mayor importancia el objetivo general de la propuesta.

A través de la aplicación de talleres y otras actividades se identificarán las acciones necesarias para cambiar el escenario de riesgo y lograr hacer de la Institución Educativa un lugar más seguro, proceso que a su vez les permitirá a los participantes replicar en sus hogares los conocimientos adquiridos.

TRANSVERSALIDAD DEL PROYECTO

Basándonos en el estudio realizado por un grupo de bomberos de Florida Valle, especializados en este tema, se hace necesario tener los implementos para atender una emergencia como extintores, camillas, inmovilizadores, equipo de primeros auxilios y lo más importante la señalización en la Institución indicando las vías de evacuación y una escalera movible que ayude a la evacuación de las personas del segundo piso en {a sede Santa Isabel.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA PREESCOLAR Y PRIMARIA

TEMA

ABRIL

MAYO

JUNIO

AGOST

SEPT

OCT

NOV

RESPONSABLES

 Sensibilización. Protocolo para  clases virtuales.

Protocolo para Alternancia.

Desastres     

Clases de Desastres

X

 

 

 

 

 

 

Coordinadores de cada una de las sedes y docentes de cada asignatura y grado. Cuerpo de Bomberos.

Policía Juvenil y de menores.

Dentro del horario de los horarios de clases como proyecto pedagógico obligatorio.

Ciclo de Desastres

 

X

 

 

 

 

 

Primeros Auxilios

 

 

 

X

 

 

 

 

Ambiente Y Desastres

 

 

 

X

 

 

 

Identificación de Amenazas

 

 

 

 

 

X

 

 

Vulnerabilidad.

 

 

 

 

 

 

X

 

SIMULACRO

 

 

 

 

 

 

X

 

PLAN DE ESTUDIOS

PROYECTO PREVENCIÓN DE DESASTRES

 

CONTENIDO (PREESCOLAR)

Sensibilización

Ø  Protocolo para clases virtuales

Ø  Protocolo para Alternancia.

Ø  Desastres      Definición

Ø  Clases de Desastres (NATURAL –ANTROPICO)

Ø  Ciclo de Desastres (ANTES – DURANTE – DESPUÉS)

Ø  Primeros Auxilios

Ø  Ambiente Y Desastres (DIAGNOSTICO AMBIENTE AULA DE CLASE)

Ø  Identificación de Amenazas

Ø  Vulnerabilidad.

LOGRO GENERAL

DIMENSIÓN COGNITIVA

 

Demuestra sensibilidad e imaginación frente a la realidad que lo circunda, puede ser un desastre natural o antro pico.

INDICADORES DE LOGROS

 

Þ                 Interpreta imágenes, fotográficas y distingue el lugar donde puede ocurrir el desastre.

 

Þ                 Utiliza creativamente experiencias y situaciones de hechos ocurridos en un desastre, para encontrar medidas anticipadas que puedan reducir los efectos de este.

 

Þ                 Muestra curiosidad por saber sobre las amenazas a las que está expuesto a través de la observación y reflexiones.

 

 

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

 

LOGRO GENERAL

 

Comunica sus emociones y vivencias a través de lenguajes y medios gestuales, verbales, gráficos y plásticos.  Además, formula preguntas y demuestra interés por aprender los temas relacionados con la prevención de desastres.

 

INDICADORES DE LOGRO

 

Þ     Comprende textos orales sencillos de deferentes contextos tales como descripciones, narraciones y cuentos de experiencias pasadas.

Þ     Incorpora nuevas palabras a su vocabulario entiende y relaciona su significado construyendo nuevas ideas.

Þ     Inventa cuentos y describe experiencia que han pasado en el País.

 

DIMENSIÓN ETICA, ACTITUDES Y VALORES

 

LOGRO GENERAL

 

Manifiesta en su actividad cotidiana el reconocimiento y la importancia de aptitudes de responsabilidad para actuar con prudencia en determinada situación de desastres.

INDICADORES DE LOGRO

 

Þ           Muestra a través de sus acciones y decisiones un proceso de construcción de una imagen de sí.

Þ           Participa y demuestra solidaridad, manifestando reconocimiento de lo que puede ocurrir.

DIMENSION SOCIOAFECTIVA

DIMENSION CORPORAL

DESASTRES (DEFINICIÓN)

 

LOGRO GENERAL

 

Conoce e idéntica el concepto de desastre e incorpora nuevas palabras a su vocabulario y entiende su significado.

INDICADORES DE LOGROS

Þ           Se desenvuelve automáticamente frente a un desastre

 

Þ           Comprende e interpreta imágenes sobre un desastre

 

Þ           Relaciona todos los elementos de un desastre.

 

CLASES DE DESASTRES

 

LOGRO GENERAL

 

Identifica clasifica y reconoce las clases de desastre de acuerdo a su generalidad, ya sea natural o antrópico.

 

INDICADORES DE LOGRO

Þ            Muestra Curiosidad por comprender las clases de desastre natural y antrópico a través de la observación, la comparación y reflexiones.

 

Þ            Comprende textos orales sencillos de diferentes contextos tales como descripciones, narraciones y simulacros de prevención de desastres.

 

Þ            Participa, se integra y coopera en actividades grupales, manifestando el reconocimiento de lo que puede suceder.

 

CICLO DE DESASTRES

 

LOGRO GENERAL

 

Demuestra interés por aprender las fases que se deben tener en cuenta para disminuir los efectos de un desastre.

 

INDICADORES DE LOGROS

 

Þ            Participa efusivamente en la elaboración del plan de acción y por ende de sus tareas preventivas para evitar los posibles desastres que se pueda presentar.

Þ            Reconoce los lugares que le pueden brindar mayor seguridad a la hora del desastre.

Þ            Demuestra solidaridad y afecto por los seres que más sufren después de haber sucedido el desastre.

 

PRIMEROS AUXILIOS

LOGRO GENERAL

Establecer relaciones entre las diferentes formas de actuar en el momento de ocurrir alguna emergencia.

INDICADORES DE LOGROS

Þ            Identifica adecuadamente la localización de extintores, y botiquines de primeros auxilios.

Þ            Controla sus movimientos y se ubica rápidamente en el espacio que se le orienta.

Þ            Participa en la elaboración de normas y recomendaciones asumiéndolas responsablemente.

 

IDENTIFICION DE AMENAZAS

LOGRO GENERAL

 

Demuestra sensibilidad e imaginación de identificar el tipo de desastres en el momento que este ocurrió

 

 

INDICADORES DE LOGROS

 

Þ            Expresa a través de relatos dibujos y otros medios sus sentimientos acerca de situaciones en las cuales está expuesto.

Þ            Reconoce e idéntica el lugar determinado de las amenazas.

Þ            Muestra interés y actúa responsablemente obteniendo unos buenos comportamientos en el momento de evacuar haciéndolo correctamente.

 

 

CONTENIDO (GRADOS 1-2-3- 4 -5 )

Contenido

 

§    Sensibilización

§    Clases de desastres naturales y antrópicos

§    Ciclo de Desastres (ANTES – DURANTE – DESPUÉS)

§    Primeros Auxilios

§    Ambientes y desastres

§    Identificación de amenazas

§    Vulnerabilidad

 

Área:  Matemáticas


Tema: Desastres-Vulnerabilidad

Logro

Que las niñas y los niños determinen, cuantifiquen y comparen situaciones de riesgo expresado sus conceptos empleando las matemáticas, formulando problemas y resolviéndolos.

Los indicadores de logros son aplicables a cada grado teniendo presente que las actividades para alcanzarlos son de acuerdo a cada grado y serán elaborados por cada profesor de acuerdo con el PEI de la institución.

1.  Compara, describe y cuantifica situaciones de riesgo de su entrono con sentido numérico.

2. Expresa ideas y situaciones de peligro que involucran conceptos matemáticos mediante lenguaje natural, representaciones pictográficas, gráficas y establece conexiones entre ella.

3. Formula, analiza y resuelve problemas matemáticos a partir de situaciones preventivas y de riesgo.

 

Área: Castellano

Tema: Amenazas

Logro

Que los niños y las niñas realicen descripciones en forma oral y escrita sobre amenazas tomando como referente de información obtenida en los medios de comunicación para que aplique estos conceptos en su vida cotidiana y los comparta con las personas de su entorno.

Indicadores de logros

 

1.- Explica eventos o fenómenos de la naturaleza relacionados con amenazas y realiza descripciones en forma oral y escrita acerca de los mismos.

2.-Utiliza el lenguaje oral y escrito para identificar amenazas y reconoce acciones preventivas

3.-En los medios de comunicación toma información sobre prevención de desastres y la integra a su lenguaje de manera significativa.

4.-A través de carteles representa situaciones de riesgo.

5.- Realiza exposiciones sobre el tema de prevención de desastres.

6.-Realiza pequeñas descripciones sobre los sitios de su entorno.

 

ÁREA: ARTÍSTICA

TEMA: CLASES DE DESASTRES.

LOGRO

 

Que los niños y las niñas manejen nociones básicas del lenguaje artístico asociándolo con su entorno natural, social para que reconozca los sitios de riesgo de su comunidad y lo exprese a través del dibujo y el modelado.

Indicadores de Logros

 

1.-Manifiesta gusta, pregunta y hace representaciones gráficas sobre las características de su entorno natural y socio cultural.

2.-Se interesa e investiga narraciones relacionada con la historia de los desastres de su comunidad.

3.-Realiza socio dramas relacionadas con acciones preventivas.

4.-Maneja nociones básicas del lenguaje artístico, lo relaciona con su mundo cotidiano incluido los desastres, sus clases y ciclos expresándose a través el dibujo y el modelado.

 

 

Área: Ciencias Naturales

Tema:    Ambiente y desastres

              Primeros auxilios

Logro

Que los niños y las niñas se ubiquen críticamente en relación con los elementos de su entorno, mostrando actitudes positivas hacia la conservación, uso y mejoramiento del medio ambiente, concientizándose que cada persona es un ser único capaz de prevenir y enfrentar momentos difíciles.

Indicadores de logros

1.-Narra y representa sucesos sencillos con énfasis en las relaciones entre objetos y sucesos y las transformaciones que se llevan a cabo.

2.-Hace descripciones sencillas que involucra clasificaciones claras de un contexto ambiental particular.

3.-Se ubica críticamente en relación con los demás elementos de su entorno y de su comunidad.

4.-Muestra actitudes positiva hacia la conservación, uso y mejoramiento del medio ambiente.

5.-Participa en la organización del botiquín escolar.

6.-Reconoce elementos que pueden causar daño en su cuerpo.

 

Área: Idioma Extranjero

Tema: Sensibilización

Logro

Que los niños y las niñas reconozcan otros códigos lingüísticos para que encuentren significado a señales, símbolos y representaciones de realidades dadas en inglés.

Indicadores de logros

1.-Reconoce en otros códigos lingüísticos representaciones de realidades y señales de peligro.

2.-Comprende en otros idiomas códigos y formas para expresar la información d la cotidianidad a los cuales tienen acceso.

3.-Hace conjeturas para comprender situaciones que se expresan en otros idiomas por diferentes medios de comunicación.

 

 

 

Área de Tecnología

Logro

Que los niños y las niñas empleen los instrumentos tecnológicos en forma adecuada de acuerdo con la función tecnológica de cada uno de ellos y que aprenda los números de emergencia para que utilice en forma adecuada el teléfono en el momento que sea necesario.

 

Indicadores de logros.

1.-Emplea los instrumentos tecnológicos de su entorno inmediato de acuerdo con la función tecnológica de cada uno de ellos.

2.-Memoriza los números de emergencia.

3.-Hace uso de las líneas de emergencia en forma adecuada.

4.-Explica funciones de algunos artefactos tecnológicos que utiliza.

 

Área: Ciencias Sociales.

Temas: Sensibilización, desastres y vulnerabilidad

 

Logro

Que los niños y las niñas se ubiquen en grupos sociales cada vez más amplios identificando problemas de su comunidad tanto sociales como riesgo apareciendo valores básicos de convivencia para que participe activamente en actividades de su comunidad como las de prevención de desastres.

 

Indicadores de logros.

1.Identifica problemas sociales y de riesgo de su localidad reconociendo alternativas de prevención.

2.       Se ubica en grupos sociales cada vez más amplios tales como la escuela, el barrio y la localidad a través del conocimiento de estas realidades.

 

3.       Aprecia valores básicos de la convivencia ciudadana como el respeto por el otro y la tolerancia.

 

 

4.       Diferencia a partir del ejercicio del gobierno escolar el conocimiento de los conflictos de la sociedad y la aplicación de medidas de prevención.

 

5.       Construye, interpreta y usa modelos básicos sencillos como maquetas de lugares conocidos, y lugares reducidos tales como el salón de clase, zonas del colegio, o del barrio ubicado en ellos elementos más importantes, lugares y zonas de riesgo.

 

6.       Reconoce algunas instituciones sociales y políticas del municipio, la región, la nación y los territorios de comunidades étnicas y las funciones que cumplen.

 

7.       Protege y maneja adecuadamente los recursos de su medio familiar y escolar.

 

 

Área Educación Física

Tema Sensibilización

Logro general

 

Que los niños y las niñas de manera creativa desarrollen sus tendencia lúdico-social para que participen activamente en festivales, actividades deportivas, recreativas, simulacros de evacuaciones; con entusiasmo.

 

Indicadores de logros

 

1.       Desarrolla de manera creativa actividades lúdicas en grupo, asumiendo roles y responsabilidades.

 

2.       Participa activamente en simulacros de evacuaciones.

 

3.       Desarrolla su tendencia lúdico-social mediante la participación activa en clubes recreativos, festivales escolares, de acuerdo con sus intereses.


 

Área Ética y Valores

 

Vulnerabilidad – Sensibilización

 

Logro general

Que los niños y las niñas expresen a través de relatos y dibujos situaciones  en las cuales se han negociado conflictos de su vida cotidiana,  Teniendo en cuenta las necesidades, intereses y aspiraciones propias y de las otras personas para construir una convivencia tranquila y justa

 

Indicadores de logro

1.       Expresa sus puntos de vista y escucha a los demás sobre problemas que afectan o pueden afectar su vida cotidiana.

2.       Contribuye en la construcción de normas preventivas que regulen la vida común en el aula de clase y su hogar.

3.       Es solidario ante las necesidades de sus semejantes.

4.       Muestra interés por colaborar en toda actividad.

Nota: Estos indicadores se pueden trabajar en los cinco grados creando diferentes actividades adecuadas a cada grupo.

 3.PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE


CULTURA AMBIENTAL COMPROMISO DE TODOS

 

INSTITUCIÖN EDUCATIVA ATENEO

 

Resultado de imagen de institucion educativa ateneo pradera valle

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR – PRAE

 

 

 

Resultado de imagen de fotos del municipio de pradera

 

 


Resultado de imagen de fotos del municipio de praderaResultado de imagen de rio Bolo pradera valle

 

 

 

 

 

 

 

 

MUNICIPIO DE PRADERA 2021

 

“Desde la virtualidad entramos al mundo magico de  la educación y la  conservación de los recursos  naturales” S.M.G.P.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMITÉ TÉCNICO DE PRAE

CULTURA AMBIENTAL....COMPROMISO DE TODOS

 

 

 

 

Rectora

Hta Luz Amparo Obando

 

 

 

Coordinadoras del Proyecto

 

Maria Elizabeth Campaña

Stella Martínez

Gloria Yaneth Ayala

Stella María García Potes

 

 

Docentes  comprometidos

 

Clara Elena González

Ana Beatriz Ávila

Socorro Sanclemente

Jose Menelic Portela

Milena Estella Londoño

Alexander Lugo T.

Gloria P. Alegrias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTENIDO

 

 

 

PAG.

INTRODUCCIÓN

4

2. JUSTIFICACIÓN

6

3. LOCALIZACIÓN

11

4. DURACIÓN

12

5. OBJETIVOS

13

6. METODOLOGIA

14

7. METAS Y ACTIVIDADES

15

8. PARTICIPANTES

42

9. RECURSOS

43

10. CRONOGRAMA

44

11. ANEXOS

51

Nota: Resaltar con negrilla los temas a tratar en el proyecto

 

 

INTRODUCCION

 

 

La actual preocupación de la crisis ambiental del planeta, requiere el posicionamiento de la escuela como institución promotora del cambio de conductas humanas desde donde pueda reconocerse y comprenderse la compleja interrelación entre hombre y naturaleza, sirviendo como puente para el ejercicio de prácticas amigables con el ambiente.

 

De acuerdo con una formación humana integral, requerida por mandatos internacionales y nacionales, se hace necesario incorporar la dimensión ambiental no solo en la escuela, sino en el currículo escolar.  Los Proyectos Ambientales Escolares PRAES, reglamentados por el Decreto 1743 de 1994 se convierten en una de las principales herramientas para lograr dinamizar dicha concepción, donde a través de un proceso concertado al interior de las comunidades educativas se incide en la mitigación de problemas ambientales de las instituciones y en el escenario local o regional donde estas tienen influencia. 

 

En la institución educativa Ateneo el proceso de formulación contó con la participación de algunos miembros del Comité Técnico conformado específicamente para el proceso, como una estrategia para dinamizarlo.  Dicho comité participó de mesas de trabajo, en las cuales se abordaron de manera lógica y secuencial, cada una de las etapas del proyecto ambiental.  Estos espacios se convirtieron a la vez en la posibilidad tangible de participación, discusión, debate, retroalimentación y concertación de las propuestas y actividades componentes del proyecto ambiental. 

 

Un gran acierto del proceso lo constituye la posibilidad de aunar los diferentes esfuerzos que algunos docentes venían realizando a través del trabajo en diferentes  proyectos ambientales desde el aula y de manera aislada, de tal forma que estos se constituyeran en insumos y posibles actividades para nutrir el proyecto ambiental institucional.

 

El Proyecto Ambiental Escolar PRAE que se presenta a continuación fue formulado de acuerdo con directrices normativas y responde a los actuales planteamientos de acción local como posibilidad de intervenir y aportar a la problemática ambiental global.  Lo anterior a través de la generación en la comunidad educativa Ateneista de una cultura ambiental frente al uso racional del agua, los diferentes recursos naturales y el manejo adecuado de los residuos sólidos en el hogar de cada uno de los estudiantes, implementando el código de colores. Con esto se busca impactar  no solo  desde el entorno escolar sino también llegar al interior de cada familia  pradereña a través de la virtualidad en la mitigación de estas problemáticas que son comunes en el municipio de Pradera y en la mayoría de ciudades de nuestro país.

 

Finalmente el Proyecto Ambiental Escolar PRAE adoptó como principios los siguientes:

 

  • Interrelación con actores sociales del entorno, generando lazos de comunicación y espacios comunes de reflexión, en torno a un problema común.
  • Coordinación con políticas y programas municipales, de tal forma que se aúnen esfuerzos en temas comunes.
  • Incorporación del problema ambiental al currículo escolar como eje trasversal del mismo y como posibilidad de inclusión de la dimensión ambiental.
  • Articulación con los Estándares Básicos de Competencia del Ministerio de Educación Nacional.

 

Se presenta por lo tanto el Proyecto Ambiental CULTURA AMBIENTAL…. COMPROMISO DE TODOS creado por y para la comunidad educativa Ateneista.

 

¡Bienvenido!

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

2. JUSTIFICACION

 

 

 

El agua ha sido a lo largo de la historia el principal recurso natural para el desarrollo de la vida y para la puesta en marcha de actividades industriales, institucionales y residenciales, razón por la cual las primeras formas de ciudad se establecieron alrededor de las fuentes hídricas. En este sentido han sido numerosas las presiones que sobre este recurso han ejercido los seres humanos,  ya que se utiliza de manera irracional y no existen prácticas sencillas de reutilización, convirtiéndose en el principal medio para deshacerse de toda clase de residuos sólidos y verter las aguas residuales de origen industrial y doméstico principalmente.   Así mismo las franjas de protección de las rondas hídricas se encuentran invadidas en la mayoría de los casos por asentamientos humanos de tipo marginal, desde donde se realizan prácticas inadecuadas como la disposición de residuos sólidos y el vertimiento directo de aguas residuales debido a la inexistencia de sistemas de alcantarillado.

 

El río Bolo es la principal ronda hídrica del municipio de Pradera y su estado ambiental ha estado condicionado a la realización de diferentes actividades humanas. Aunque anteriormente este tenía fines recreativos y de consumo, mediante la puesta en marcha de prácticas adecuadas y sostenibles que no ponían en riesgo la salud humana, es evidente que hoy en día sufre las consecuencias del crecimiento poblacional y de la expansión urbana del Municipio por la realización de actividades que impactan gravemente esta ronda hídrica.  Actividades como el lavado de vehículos, la extracción de arena, el vertimiento de residuos sólidos y de aguas residuales y la utilización del agua para el riego de cultivos, particularmente de caña de azúcar por parte de ingenios azucareros, se consideran aspectos ambientales que han originado el deterioro del río Bolo.  Más aún cuando no existe la conciencia de la reutilización ni la puesta en marcha de sencillas pero útiles prácticas como la recolección y uso del agua lluvia.  Estas situaciones impiden que se realice una intervención adecuada sobre el río Bolo como eje fluvial de gran importancia, restringiendo cada vez más las posibilidades de disfrutar de un ambiente sano en el Municipio.

 

El anterior panorama trasciende sobre la contaminación del río Bolo, cuyas consecuencias están relacionadas con la menor disponibilidad de agua de calidad por el deterioro de sus cualidades físicas, químicas y biológicas que a su vez disminuyen la concentración de oxígeno disuelto e impiden el desarrollo de las formas de vida acuáticas.  Así mismo la generación de olores como producto de la descomposición de la materia orgánica y la contaminación visual hacen que no sea ameno visitar esta ronda hídrica y utilizarla como lugar de esparcimiento por parte de la comunidad pradereña.

 

Explorar mi río Bolo desde la Escuela es un proyecto que se ha formulado para hacer frente a la situación ambiental del río Bolo desde la vinculación de los estudiantes de la institución en el reconocimiento de las actividades antrópicas que deterioran el río para generar conocimiento y cambio de actitudes frente a la conservación del recurso hídrico.  Este proyecto liderado por docentes de la sede principal y de la sede Santa Isabel tiene como objetivo “Generar una cultura ambiental en la Comunidad Educativa Ateneo desde la escuela, a partir del conocimiento de  los factores antrópicos que deterioran el río BOLO, con el fin de conservar y utilizar adecuadamente  el recurso hídrico, así como el ambiente social y cultural”. A través de la creación  e implementación  de los Clubes Defensores del Agua y del Medio Ambiente, una estrategia educativa que ha empezado a operar en las distintas sedes de la institución gracias al compromiso y apoyo de estudiantes interesados en la resolución de problemáticas ambientales, se busca brindar capacitación a estudiantes y padres de familia y promover, promocionar y dinamizar todo tipo de actividades culturales, lúdicas y recreativas que se requieran para la implementación del proyecto.  Los estudiantes participan activamente en las diferentes actividades que se desarrollan, desempeñándose igualmente como monitores de los distintos Clubes instituidos en cada sede, quienes desarrollan el trabajo como parte del servicio social.

 

En la sede Nidia Navarrete estudian niños y jóvenes que habitan en las orillas del río Bolo, razón por la cual se vislumbró la importancia de abordar la problemática relacionada con la contaminación del río, originada muchas veces por los mismos estudiantes y sus familias, ya que estos asentamientos ejercen presiones sobre el recurso hídrico, mediante la disposición de residuos sólidos y aguas residuales que terminan alterando seriamente la calidad física, química y biológica del agua.  Sin embargo aunque se reconoce la grave incidencia de esta situación, se ha vislumbrado como una potencialidad toda vez que es factible incorporar desde la escuela principios básicos de conservación del recurso en los estudiantes, de tal manera que estos se conviertan en promotores de una cultura ambiental con sus familias en sus hogares y comunidad.  El trabajo ha contado con el apoyo de las fundaciones Red Mundos y Pandeia, pero su desarrollo se ha visto obstaculizado por falta de recursos económicos para las capacitaciones y las distintas jornadas planteadas.  Los docentes de la institución resaltan la necesidad de darle continuidad a este proyecto, dada la importancia de conservar el recurso hídrico.

 

Por otra parte las actividades escolares demandan grandes cantidades de agua para la limpieza de sus instalaciones y de las baterías sanitarias como prácticas indispensables para garantizar el normal desarrollo de la jornada escolar.  Sin embargo en el desarrollo de estas actividades es común desperdiciar grandes volúmenes de agua debido a que se carece de la cultura para usarla racionalmente.  Estas prácticas inadecuadas contribuyen a generar contaminación ambiental, ya que maximizan la cantidad de agua residual generada, teniendo en cuenta que aproximadamente el 80% del agua que se consume se convierte en agua residual.

 

Al interior de la institución educativa Ateneo, la mayoría de los estudiantes realizan un manejo irracional del agua, ya que no son conscientes de la necesidad de cuidar y preservar este recurso y la derrochan dejando las llaves abiertas, goteando o utilizándola en actividades de juego.  Es evidente por lo tanto que aún no existe una conciencia sobre la necesidad del agua como fuente de vida y más aún de la urgencia de llevar a cabo prácticas sencillas que minimicen los riesgos futuros frente a su disponibilidad. 

 

Por otra parte común a las dinámicas nacionales, en las ciudades se tiende a generar cada día más cantidad de residuos sólidos, los cuales son materiales en estado sólido que resultan de la realización de diferentes actividades. Las actividades de tipo doméstico, en las cuales se generan principalmente residuos de tipo orgánico debido al proceso de preparación de alimentos y a la poda y mantenimiento de zonas verdes, y aquellas de tipo institucional que comprenden entre otras las actividades escolares al interior de centros educativos donde es común encontrar residuos de tipo inorgánico principalmente, constituyen las principales actividades que dan origen al otro problema que pretende mitigar la institución a través del trabajo coordinado de la comunidad educativa. 

 

Dentro del manejo integral de los residuos sólidos a nivel nacional, se ha vislumbrado como una debilidad la ausencia de actividades de reciclaje que permitan desde sencillas prácticas de separación en la fuente, implementando el uso del código de colores, la reutilización de residuos sólidos con propiedades físicas, químicas o biológicas para la elaboración de diferentes productos.

 

La comunidad educativa del Ateneo realiza diariamente actividades que generan residuos sólidos como papel, cartón, vidrio, plástico en abundantes cantidades, los cuales algunas veces son arrojados directamente al suelo por estudiantes que no reconocen los impactos negativos de dichas practicas y quienes carecen de una cultura frente al manejo de los residuos sólidos.  De manera general los residuos sólidos no tienen un manejo integral, estos son presentados a la empresa de aseo para su posterior recolección, transporte y disposición final en un relleno sanitario, desperdiciándose materiales potencialmente reciclables y contribuyendo a maximizar los impactos ambientales que se desprenden de la descomposición de dichos residuos.

 

Debido a las prácticas negativas que se llevan a cabo en la institución frente al manejo inadecuado de los residuos sólidos algunos docentes reconocen problemas como la precaria presentación y los malos olores que trascienden y ocasionan contaminación del aire.  Por esta razón en las sedes se realizan campañas constantes de sensibilización con charlas y actividades como mingas y se imparten orientaciones y recomendaciones diarias para que los estudiantes contribuyan con el aseo escolar.

 

En el entorno de las diferentes sedes de la institución educativa, la empresa de aseo del Municipio realiza campañas de sensibilización como el proyecto Quiero mi ciudad… cuido mi ciudad y ha emprendido campañas de reciclaje.  Sin embargo, estas no trascienden y no tienen una cobertura general, razón por la cual la mayoría de los residuos sólidos son recolectados por la empresa de aseo de acuerdo con unos horarios de recolección definidos que algunos vecinos del sector no respetan, ya que los disponen en horarios diferentes originando la presencia de recuperadores y de animales que riegan los residuos y causan serios problemas ambientales.  Es evidente por lo tanto que hace falta poner en práctica actividades de separación y reciclaje de residuos sólidos, a través de una cultura sobre el manejo de los residuos sólidos, ya que estas no se llevan a cabo de manera general y los residuos se mezclan de forma indiferente. 

 

Al respecto, docentes de la institución han vislumbrado la necesidad de emprender proyectos de manejo de residuos sólidos, como una problemática sentida por los estudiantes.  En la sede Eloy Silva por ejemplo, el trabajo ambiental está orientado al uso adecuado de los residuos sólidos como un problema general de la institución, aunque se manifiestan igualmente problemas de calidad del aire por los olores que se originan en el matadero circunvecino a la institución.  

 

Se vislumbra la posibilidad de recuperación de los residuos sólidos de tipo orgánico generados en la institución (residuos de alimentos, de poda y mantenimiento de zonas verdes) a través de su transformación en abono orgánico de calidad que permita ser aprovechado en las distintas huertas escolares implementadas en la institución donde se vincula el saber tradicional en torno a las plantas autóctonas, como oportunidad de contribución a la seguridad alimentaria de los niños, jóvenes y comunidad educativa en general.  Así mismo el abono orgánico se convierte en insumo para embellecer las zonas verdes de las diferentes sedes de la institución y de los parques y zonas verdes del Municipio.

 

Las áreas urbanas han experimentado a lo largo de la historia cambios en su tamaño, morfología, funcionalidad y especialización, demarcadas por la consolidación de actividades de diversos tipos que garantizan la comunicación y el intercambio de bienes y servicios como aspectos característicos de las ciudades.

Se distinguen las actividades comerciales, industriales, institucionales, residenciales, todas ellas articuladas por el uso del vehículo como principal medio de transporte.  El desarrollo de dichas actividades genera diversos niveles de ruido definido como un sonido no deseado, por lo que se puede considerar como el sonido inadecuado en el momento inadecuado, razón por la cual se dice que lo que es un sonido agradable para una persona puede ser un ruido para otra.  Es muy común en nuestras ciudades colombinas encontrar sectores residenciales influenciados por industrias y vías de alto tráfico que desmejoran drásticamente las condiciones de habitabilidad, ya que se generan incompatibilidades por usos del suelo.

 

Los efectos de este tipo de contaminación, denominada contaminación sonora, varían dependiendo del tiempo de exposición al ruido y de las condiciones sicológicas, políticas, culturales, económicas y demográficas de los receptores expuestos a él.  En cuanto a patologías estas pueden ir desde un daño temporal auditivo hasta pérdida permanente del umbral de audición y en cuanto a efectos fisiológicos estos son numerosos y en un principio no se sienten sus síntomas. Se asocian también enfermedades musculares, respiratorias, cardiacos, estrés e insomnio.

 

Específicamente la sede principal de la institución educativa se encuentra localizada en la zona céntrica de la ciudad, donde se manifiestan diversos tipos de ruido, producto del tránsito de distintos tipos de vehículos, del perifoneo publicitario y de niveles altos de música en locales comerciales.  Los niveles de ruido generados trascienden sobre las actividades escolares de la institución, situación que sumada al ruido ocasionado por los estudiantes por sus gritos o conversaciones a alta voz, generan un ambiente inadecuado para el desarrollo de la jornada escolar, con problemas como interrupción del desarrollo normal de las clases, distracción por parte de los estudiantes y patologías como dolor de cabeza y stres.

 

Para enfrentar esta problemática, se ha formulado un proyecto denominado Los sonidos del silencio que busca fortalecer la cultura ambiental de los estudiantes frente a la emisión de ruido.

 

De esta forma alrededor del problema han existido intenciones por parte de algunos docentes para mitigar y controlar el problema a partir de acciones comunes que buscan la vinculación directa de la población estudiantil, aunque la participación de algunos estudiantes es de momento y no continua.

 

En las distintas sedes de la institución educativa, los docentes están comprometidos con la concientización de los estudiantes frente al manejo adecuado del agua, de los diferentes recursos naturales, de los residuos sólidos implementando el código de colores y la disminución de la contaminación sonora, quienes desde proyectos de aula se vinculan a la prevención, mitigación y control de la problemática ambiental identificada.

 

En este sentido se concibe a la escuela como institución de formación y enseñanza desde donde pueden llevarse a cabo actividades que fortalezcan la cultura ambiental de los estudiantes y de la comunidad educativa en general, fomentado valores como el respeto por el ambiente desde los cuales se contribuya a generar sentido de pertenencia de los estudiantes por su entorno y en la sociedad en general.

 

Así mismo es una oportunidad para proyectar dicha cultura hacia el exterior y convertirla en una posibilidad tangible para contribuir con la mitigación de problemáticas ambientales latentes en la comunidad pradereña.


 

 

 

3.  LOCALIZACION

 

 

 

MUNICIPIO: PRADERA

 

INSTITUCION EDUCATIVA: ATENEO

 

DIRECCION: CALLE 6 9-18

 

TELEFONO: 2691930-2691929

 

Correo electrónico Institucional

ateneo@sedvalledelcauca.gov.co

 

SEDES:  Sede principal, Sede Santa Isabel, Sede Nidia Navarrete, Sede Eloy Silva, Sede Benjamín Valencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1.  DURACION DEL PRAE

 

El tiempo previsto para esta fase del PRAES, comprende los 10 meses del año lectivo 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. OBJETIVOS

 

 

 

5.1 OBJETIVO GENERAL: Disminuir la afectación negativa sobre los recursos naturales del municipio de Pradera, mediante la generación de una cultura ambiental en la comunidad educativa de la Institución Ateneo.

 

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

El planteamiento de los objetivos específicos responde a un proceso participativo a través de la metodología del árbol de problemas (ver anexo 1: árbol de problemas), donde las causas del problema central se convierten en los objetivos específicos, una vez son planteadas en positivo. 

 

De esta forma los objetivos específicos del proyecto ambiental escolar “Cultura ambiental, compromiso de todos”, son:

 

  • Propiciar espacios que promuevan la cultura ambiental en la I.E. a través de material divulgativo, la lúdica y la recreación por medios virtuales

 

  • Sensibilizar a la comunidad educativa frente a los impactos negativos de la contaminación en los diferentes niveles: agua, tierra, aire y suelo

 

  • Promover el ahorro de agua, energía y gas en los hogares de los estudiantes de la Institución Educativa Ateneo

 

  • Fomentar en la comunidad educativa Ateneista el manejo adecuado de los residuos sólidos generados en el hogar de los estudiantes de la Institución Educativa Ateneo, a partir de la norma del código de colores.

 

  • Sensibilizar sobre el impacto antrópico en el planeta y sus recursos a través del desarrollo de una jornada ambiental institucional

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.  METODOLOGIA

 

 

 ESTRUCTURA DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR – PRAE

“CULTURA AMBIENTAL… COMPROMISO DE TODOS”

 

 

 

La metodología que se emplea para el desarrollo del proyecto esta planteada a partir de la metodología de Investigación Acción Participación (IAP)  y la estructura de marco lógico, empleando la modalidad de taller como estrategia metodológica que permite la dinamización de este con actores activos como son  los integrantes de los diferentes clubes

 

El proyecto ambiental “Cultura ambiental…compromiso de todos” se ha estructurado de acuerdo con la metodología del marco lógico en actividades, metas, indicadores, medios de verificación y supuestos, de acuerdo con cada uno de los objetivos específicos planteados:

 

  • Actividades: Corresponden a las acciones que operativizan el objetivo específico.

 

  • Metas: Cuantifican el objetivo específico, en cantidad o tiempo. 

 

  • Indicadores: Medida cuantitativa de las metas.

 

  • Medios de verificación: Son los medios que permiten verificar el cumplimiento de los objetivos.  Pueden ser escritos, fotografías, videos, o demás pruebas que den cuenta del desarrollo de cada una de las actividades del proyecto.

 

  • Supuestos: Hacen referencia a aquellos agentes externos que pueden influir negativa o positivamente en el desarrollo de cada una de las actividades del proyecto.

 

La siguiente tabla resume la estructura del Proyecto Ambiental Escolar Cultura ambiental…compromiso de todos, de acuerdo con la metodología del marco lógico, es importante resaltar, que cada año lectivo, el comité se reúne en pleno para evaluar el trabajo realizado y  ajustar para el nuevo año, de acuerdo con las necesidades.

 


7.  METAS Y ACTIVIDADES DEL PRAE

 

Tabla 2. MARCO LÓGICO

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR – PRAE

CULTURA AMBIENTAL…COMPROMISO DE TODOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATENEO

 

 

 

                                                                                                                                             

 

CAUSA

OBJETIVO ESPECIFICO

ACTIVIDADES

METAS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Falta de cultura ambiental en la comunidad educativa Ateneo

 

1.Propiciar espacios que promuevan la cultura ambiental en la I.E. a través de material divulgativo, la lúdica y la recreación por medios virtuales

 

Difusión del PRAE a cargo de la Rectoría y Coordinadores de cada sede

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-Socializar el proyecto a toda la Comunidad Educativa por medios virtuales

 

- Actas de entrega del PRAES a cada comité de área a cargo de los coordinadores

 

-Proyectos de aula transversales con el PRAES por sedes y jornadas.

 

 

Enlace del Blog General de PRAE

 

Actas

Pantallazos

Fotografías

Videos

Material producido y distribuido.

 

 

 

 

 

Los enlaces del Blog General y los Blog por Sedes y Jornadas

- Que la comunidad educativa no responda frente a los mensajes ambientales.

 

2. Sensibilizar a la comunidad educativa frente a los impactos negativos de la contaminación en los diferentes niveles: agua, tierra, aire y suelo

 

Realizar talleres de sensibilización a través de recursos tecnológicos desde todas las áreas y niveles del conocimiento fortaleciendo el amor por los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente

Apropiación del PRAES por los diferentes comités de área.

 

Uso de los recursos tecnológicos y material de internet en la sensibilización hacia las problemáticas ambientales

Diseño de guías y talleres en las distintas áreas, transversalizando el componente ambiental

Guías

Talleres

Fotos

Videos

-Que los diferentes comités de áreas no participen

 

3.Promover el ahorro de agua, energía y gas en los hogares de los estudiantes de la Institución Educativa Ateneo

 

Proyectos de aula transversales de ahorro de agua, energía y gas.

Apropiación del proyecto del ahorro por parte de cada uno de los hogares de los estudiantes de la institución educativa.

Estrategias de ahorro implementadas en los hogares.

 

 

Recibos y facturas de los servicios de agua, energía y gas de cada estudiante de la institución educativa.

La no implementación del proyecto en los hogares de los estudiantes de la institución educativa.

 

4.Fomentar en la comunidad educativa Ateneista el manejo adecuado de los residuos sólidos generados en el hogar de los estudiantes de la Institución Educativa Ateneo, a partir de la norma del código de colores.

 

Campaña educativa dirigida a los estudiantes de la institución, explicando el nuevo código de colores.

 

Blanco: papel, vidrio y cartón.

 

Verde: residuos orgánicos (cáscaras, etc.)

 

Negro: no aprovechados (servilletas, papel higiénico, papel engrasado)

Capacitación sobre el código de colores

 

 

Implementación del código de colores en los hogares de cada uno de los estudiantes.

Diseño y elaboración de rótulos según el código de colores.

 

Creación de puntos ecológicos de separación de residuos en casa

 

La clasificación de los residuos según el código de colores en cada casa.

Evidencias fotográficas y videos del punto ecológico del hogar.

La no implementación del proyecto en los hogares de los estudiantes de la institución educativa.

 

5. Sensibilizar sobre el impacto antrópico en el planeta y sus recursos a través del desarrollo de una jornada ambiental institucional

 

Jornada Ambiental Institucional

Desde la virtualidad entramos al mundo mágico de la educación y la conservación de los recursos naturales”(Stella María García P.)

Cambios de actitud y comportamientos en la mayoría de los miembros de la comunidad educativa, a favor del medio.

Implementación de puntos ecológicos en los hogares.

 

Disminución en los costos de los servicios públicos en cada uno de los hogares de los estudiantes de la institución educativa.

 

 

 

Informe de Veolia sobre la clasificación de residuos según el código de colores en el municipio de Pradera.

No hay cambios de comportamiento ni actitudes por parte de la comunidad educativa

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 INTEGRACIÓN DEL PRAE CULTURA AMBIENTAL…COMPROMISO DE TODOS AL CURRÍCULO ESCOLAR 

 

 

El proyecto ambiental escolar de la institución educativa Ateneo se integra al currículo escolar por medio de los Estándares Básicos de Competencias formulados por el Ministerio de Educación Nacional en las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje, Matemáticas y Competencias Ciudadanas. 

 

Para articular cada una de las actividades del proyecto ambiental, con las áreas, asignaturas, estándares y conceptos a involucrar, se realizaron mesas de trabajo donde a través del diligenciamiento de una ficha técnica, los docentes y estudiantes trabajaron participativa y concertadamente en este proceso.

 

De esta forma el proyecto ambiental Cultura ambiental…compromiso de todos de la institución educativa Ateneo se integra al currículo de la siguiente manera:

 

 

 

 


OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Propiciar espacios que promuevan la cultura ambiental en la I.E. a través de material divulgativo, la lúdica y la recreación por medios virtuales

 

ACTIVIDAD 1.1: Difusión del PRAE a cargo de la Rectoría y Coordinadores de cada sede

 

Área y/o asignatura involucrada

Estándares básicos de competencias a abordar

Conceptos o temas a involucrar

Responsables

Ciencias naturales

Entorno vivo:

- Identifico y describo la flora, fauna, el agua y el suelo de mi entorno.

- Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.

Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida.

Los seres vivos y su entorno

Recursos naturales

Medio Ambiente

Docentes de cada área o asignatura relacionada

 

Comitê Técnico de PRAE

Lenguaje

Producción textual:

- Leo diferentes clases de textos.

- Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos:

- Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.

- Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera (s) difunden la información, cuál es la cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros.

Composiciones literarias

Comprensión de lectura

La comunicación

Medios de comunicación masiva

Ciências sociales

Relaciones ético – políticas:

- Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso responsable.

Hombre – naturaleza

El entorno

Recursos naturales

Artística

No hay estándares.

Manualidades

Uso creativo de materiales

Ciudadanas

Participación y responsabilidad democrática:

- Manifiesto mi punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa y en la vida escolar.

Responsabilidad

Participación

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD 1.2: Creación del Blog general del PRAE y los Blog por Sedes

 

Área y/o asignatura involucrada

Estándares básicos de competencias a abordar

Conceptos o temas a involucrar

Responsables

Ciencias naturales

Entorno vivo:

- Identifico y describo la flora, fauna, el agua y el suelo de mi entorno.

- Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.

Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida.

Los seres vivos y su entorno

Recursos naturales

Medio Ambiente

Docentes de cada área o asignatura relacionada

 

Comitê Técnico de PRAE

Lenguaje

Producción textual:

- Leo diferentes clases de textos.

- Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos:

- Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.

- Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera (s) difunden la información, cuál es la cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros.

Composiciones literarias

Comprensión de lectura

La comunicación

Medios de comunicación masiva

Ciências sociales

Relaciones ético – políticas:

- Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso responsable.

Hombre – naturaleza

El entorno

Recursos naturales

Artística

No hay estándares.

Manualidades

Uso creativo de materiales

Ciudadanas

Participación y responsabilidad democrática:

- Manifiesto mi punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa y en la vida escolar.

Responsabilidad

Participación

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD 1.3: Divulgación del Decálogo Ambiental del estudiante Ateneista.

 

Área y/o asignatura involucrada

Estándares básicos de competencias a abordar

Conceptos o temas a involucrar

Responsables

Ciencias sociales

Relaciones espaciales y ambientales:

- Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso responsable.

No aplica

Comité Técnico de PRAE

 

Docentes de cada área o asignatura relacionada

Ciudadanas

Convivencia y paz:

- Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato.

- Me cuido a mí mismo! Comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables favorece mi bienestar y mis relaciones

- Comprendo que el espacio público es patrimonio de todos y todas y, por eso, lo cuido y respeto.

Participación y responsabilidad democrática:

- Analizo el manual de convivencia y las normas de mi institución; las cumplo voluntariamente y participo de manera pacífica en su transformación cuando las considero injustas.

Lenguaje

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos:

- Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.

- Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera (s) difunden la información, cuál es la cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros.

La comunicación

Medios de comunicación masiva

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Sensibilizar a la comunidad educativa frente a los impactos negativos de la contaminación en los diferentes niveles: agua, tierra, aire y suelo

 

 

 

ACTIVIDAD 2.1: Talleres de capacitación a los grados y grupos en convenio con CVC e INCIVA

 

Ciencias naturales

Entorno vivo:

- Identifico y describo la flora, fauna, el agua y el suelo de mi entorno.

- Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.

- Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida.

- Describo y relaciono los ciclos del agua, de algunos elementos de la energía en los ecosistemas.

Ciencia, tecnología y sociedad:

- Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan.

- Establezco relaciones entre el efecto invernadero, la lluvia acida y el debilitamiento de la capa de ozono con la contaminación atmosférica.

- Identifico recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de comunidades humanas.

- Identifico factores de contaminación en mi entorno y sus implicaciones para la salud.

La naturaleza

Recursos naturales

El medio ambiente

El agua y su importancia

Contaminación ambiental e impactos en la salud

Ecosistema

El río Bolo

 

 

Docentes de cada área o asignatura relacionada

 

Comitê Técnico de PRAE

Ciencias sociales

Relaciones espaciales y ambientales:         

- Describo las principales características de los diversos ecosistemas.

- Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso responsable.

Relaciones ético-políticas:

- Identifico las funciones que cumplen las oficinas de vigilancia y control del Estado.

Desarrollo sostenible

Ecosistemas

El Estado

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD 2.2: Concurso virtual de Cantos, cuentos, trovas, dibujos ambientales en torno al cuidado de los recursos naturales para sensibilizar a los estudiantes

 

Área y/o asignatura involucrada

Estándares básicos de competencias a abordar

Conceptos o temas a involucrar

Responsables

Ciencias naturales

Entorno vivo:

- Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida.

Ciencia, tecnología y sociedad:

- Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan.

Importancia del agua

Docentes de cada área o asignatura relacionada

 

Comitê Técnico de PRAE

Ciencias sociales

Relaciones espaciales y ambientales:

- Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso responsable.

Relación hombre - naturaleza

Lenguaje

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos:

- Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.

- Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera (s) difunden la información, cuál es la cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros.

Medios de comunicación masiva

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Promover el ahorro de agua, energía y gas en los hogares de los estudiantes de la Institución Educativa Ateneo

 

ACTIVIDAD 3.1: Implementación de Proyectos de aula transversales de ahorro de agua, energía y gas.

 

Área y/o asignatura involucrada

Estándares básicos de competencias a abordar

Conceptos o temas a involucrar

Responsables

Ciencias naturales

Entorno vivo:

- Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida.

Ciencia, tecnología y sociedad:

- Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan.

Importancia del agua

Docentes de cada área o asignatura relacionada

 

Comitê Técnico de PRAE

Ciencias sociales

Relaciones espaciales y ambientales:

- Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso responsable.

Relación hombre - naturaleza

Lenguaje

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos:

- Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.

- Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera (s) difunden la información, cuál es la cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros.

Medios de comunicación masiva

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVO ESPECÍFICO 4: Fomentar en la comunidad educativa Ateneista el manejo adecuado de los residuos sólidos generados en el hogar de los estudiantes de la Institución Educativa Ateneo, a partir de la norma del código de colores.

 

ACTIVIDAD 4.1: Campaña educativa dirigida a los estudiantes de la institución, explicando el nuevo código de colores.

 

 

 

Área y/o asignatura involucrada

Estándares básicos de competencias a abordar

Conceptos o temas a involucrar

Responsables

Ciencias naturales

Entorno vivo:

- Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.

- Identifico en mi entorno objetos que cumplen funciones similares a las de mis órganos y sustento la comparación.

Entorno físico:

- Establezco relaciones entre magnitudes y unidades de medida apropiadas.

- Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres vivos.

- Clasifico sonidos según tono, volumen y fuente.

Ciencia, tecnología y sociedad:

- Identifico objetos que emitan luz o sonido.

- Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas.

- Identifico factores de contaminación en mi entorno y sus implicaciones para la salud.

- Establezco relaciones entre transmisión de enfermedades y medidas de prevención y control.

- Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan.

Anatomía y fisiología del oído.

Ondas sonoras

Escala de medición del sonido

Decretos o leyes sobre ruido.

Efectos sicosomáticos

Enfermedades auditivas

Riesgos profesionales

Cuidados e higiene del oído

Comitê Técnico de PRAE

 

Docentes de cada área o asignatura relacionada

 

 

Religión – Ética

No hay estándares básicos de competencias.

El respeto

Humanidades

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos:

- Recopilo en fichas, mapas, gráficos y cuadros la información que he obtenido de los medios de comunicación masiva.

- Caracterizo diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras.

- Interpreto elementos políticos, culturales e ideológicos que están presentes en la información que difunden los medios masivos y adopto una posición crítica frente a ellos.

- Interpreto manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones humanas, ya sean artísticas o no.

Ética de la comunicación:

- Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas.

Medios de comunicación

El canal de comunicación

Artística

No hay estándares básicos de competencias.

Manejo creativo de materiales

Educación física

No hay estándares básicos de competencias.

Recreación

Ciudadanas

Convivencia y paz:

- Comprendo la importancia de la defensa del medio ambiente, tanto en el nivel local como global, y participo en iniciativas a su favor.

- Comprendo que mis acciones pueden afectar a la gente cercana y que las acciones de la gente cercana pueden afectarme a mí.

El respeto

El diálogo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVO ESPECÍFICO 5: Sensibilizar sobre el impacto antrópico en el planeta y sus recursos a través del desarrollo de una jornada ambiental institucional

 

 

ACTIVIDAD 5.1:  Jornada Ambiental Institucional

Desde la virtualidad entramos al mundo mágico de la educación y la conservación de los recursos naturales” (Stella María García P.)

 

Área y/o asignatura involucrada

Estándares básicos de competencias a abordar

Conceptos o temas a involucrar

Responsables

Matemáticas

Pensamiento numérico y sistemas numéricos:

- Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones.

Pensamiento espacial y sistemas geométricos:

- Represento el espacio circundante para establecer  relaciones espaciales.

Pensamiento aleatorio y sistemas de datos:

- Interpreto cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.

Medidas logarítmicas

El decibel

 

Comitê Técnico de PRAE

 

Docentes de cada área o asignatura relacionada

Ciencias naturales

Ciencia, tecnología y sociedad:

- Identifico máquinas simples en objetos cotidianos y describo su utilidad.

El sonómetro

Ciencias sociales

Relaciones ético-políticas:

- Identifico las funciones que cumplen las oficinas de vigilancia y control del Estado.

El Estado y sus funciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8. PARTICIPANTES DEL PRAE

 

 

 

El PRAE de la I.E ATENEO está planteado para beneficiar a toda la comunidad educativa en general, haciendo un cubrimiento de a los 3987 estudiantes de las diferentes sedes, representados en 180 niños que conforman los diferentes clubes ambientales, quienes son los principales actores dinamizadores del proyecto.

 

El proyecto esta liderado por la Hta Rectora Luz Amparo Obando y los docentes coordinadores del proyecto: Esp. María Elizabeth Campaña; Lic. Stella Martínez; M. Sc. Gloria Yaneth Ayala y Lic. Stella María García Potes, con el apoyo de todos los docentes del Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la institución: Lic. Ana Beatriz Blanco, Lic. Gloria Inés Pastes, Esp. Milena Londoño, M. Sc. Clara Elena González; M. Sc. Alexander Lugo y el Químico José Menelic Portela.

 

 

        

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.  RECURSOS

 

 

 

INFRAESTRUCTURA

 

MATERIAL INVENTARIABLE

MATERIAL FUNGIBLE

AUDITORIO

CAMARA DIGITAL

IMPRESOS

SALA DE AUDIOVISUALES

COMPUTADOR

FOTOCOPIAS

AULAS DE CLASE

VIDEOS AMBIENTALES

PAPELERIA

PATIO DE RECREO

VIDEO BEAN

FOTOGRAFIAS

COLISEO

 

CD

CAFETERIA

 

DVD

CORREDORES

 

 

Aulas Virtuales

 

REFRIGERIOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10.   CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

 

Objetivo Específico 1: Propiciar espacios que promuevan la cultura ambiental en la I.E. a través de material divulgativo, la lúdica y la recreación por medios virtuales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Objetivo Específico 2: Sensibilizar a la comunidad educativa frente a los impactos negativos de la contaminación en los diferentes niveles: agua, tierra, aire y suelo

 

 

ACTIVIDAD

META

PRIMER PERIODO

SEGUNDO PERIODO

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

2.1 Talleres de capacitación a los grados y grupos en convenio con CVC e INCIVA

Apropiación del PRAES por los diferentes comités de área.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.2 Concurso virtual de Cantos, cuentos, trovas, dibujos ambientales en torno al cuidado de los recursos naturales para sensibilizar a los estudiantes

Apropiación del PRAES y Sensibilización de la comunidad educativa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Objetivo Específico 3: Promover el ahorro de agua, energía y gas en los hogares de los estudiantes de la Institución Educativa Ateneo

 

ACTIVIDAD

META

PRIMER PERIODO

SEGUNDO PERIODO

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

3.1 Proyectos de aula transversales de ahorro de agua, energía y gas.

Apropiación del proyecto del ahorro por parte de cada uno de los hogares de los estudiantes de la institución educativa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                

 

 

 

 

 

 

Objetivo Específico 4: Fomentar en la comunidad educativa Ateneista el manejo adecuado de los residuos sólidos generados en el hogar de los estudiantes de la Institución Educativa Ateneo, a partir de la norma del código de colores.

 

 

 

Objetivo Específico 5: Sensibilizar sobre el impacto antrópico en el planeta y sus recursos a través del desarrollo de una jornada ambiental institucional

 

ACTIVIDAD

META

PRIMER PERIODO

SEGUNDO PERIODO

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

5.1 Jornada Ambiental Institucional

Cambios de actitud y comportamientos en la mayoría de los miembros de la comunidad educativa, a favor del medio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 4. PROYECTO DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

 

SEDE

 

PRINCIPAL, SANTA ISABEL, ELOY SILVA, BENJAMÍN VALENCIA, ETNOEDUCATIVA NIDIA NAVARRETE

 

TÍTULO DEL PROYECTO

 

APLICACIÓN DE LA CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATENEO

 

NIVELES

 

  TODOS

 

EJE INTEGRADOR

 

HISTORIA, TRADICIONES, COSTUMBRES, VALORES Y CREENCIAS.

RESPONSABLES DEL PROYECTO

 

COMITÉ DE CIENCIAS SOCIALES – DOCENTES ETNOEDUCADORES

PERÍODO LECTIVO 2021

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

 

El proyecto  APLICACIÓN DE LA CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATENEO, nace como resultado de la constante búsqueda de fortalecimiento a los procesos educativos de parte de los integrantes del comité de sociales de la Institución y los docentes etnoeducadores, elaborando el proyecto, como  una herramienta pedagógica que tiene la finalidad de fortalecer los procesos educativos y culturales en la comunidad educativa impulsando las tradiciones, las costumbres, las creencias y los valores a través de las diferentes áreas del aprendizaje.

 

JUSTIFICACIÓN

 

 

En la Constitución Política de Colombia de 1991 se contempla la obligación de la cátedra de estudios afrocolombianos en las diferentes instituciones educativas del país y teniendo en cuenta que en la Institución no se ha elaborado una propuesta concreta sobre esta, se hace necesario elaborarla e implementarla a través de las diferentes áreas de la enseñanza aprendizaje.

Con la presente propuesta se invita a la comunidad educativa para que se involucre en el desarrollo de la misma y así poder incluir las tradiciones, los valores y creencias de la etnia afrocolombiana en el currículo e intercambiar saberes, costumbres y valores que permitan fortalecer la identidad afrocolombiana en la diversidad y la pluralidad.

INTERROGANTE

PROBLEMA

 

¿Cómo aplicar la cátedra de estudios afrocolombianos en la Institución Educativa Ateneo?

OBJETIVOS

 

OBJETIVO GENERAL:

Promover e implementar el desarrollo de actividades de comprensión y respeto a la diversidad étnica y cultural existente en la institución educativa para elevar la autoestima, recuperar la confianza y mejorar la calidad de convivencia institucional, comunitaria, familiar y Social.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

 

ACTIVIDAD

 

RESULTADO ESPERADO

·         Crear condiciones para la implementación y el desarrollo de la cátedra de estudios Afrocolombianos en la Institución Educativa Ateneo.

 

·         Difundir los valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad por la diferencia étnico-cultural en la Institución educativa Ateneo.

 

·         Fortalecer la identidad, y autoestima de la población afro en la Institución.

 

·         Sensibilizar a directivas, profesores, padres de familia y estudiantes acerca de la cátedra de estudios afrocolombianos como elemento fundamental para el fortalecimiento de la educación.

 

·         Incluir en cada área del plan de estudios y en las izadas de banderas los contenidos, y actividades de este proyecto.

 

·         Evaluar y orientar permanentemente el proceso de implementación y ejecución de la cátedra de estudios afrocolombianos.

 

1.       Investigar, indagar, Leer y redactar:

 Decimas, versos, poesías, Cantodramas, con base a las Fábulas, cuentos, mitos, arrullos, alabaos, Oraciones religiosas y dichos o refranes afrocolombianos.

 

2. Desarrollar talleres orales y escritos con base a las lecturas realizadas con los diferentes temas de la primera actividad (todos los grados).

3. Redacción de textos nuevos con base a lo indagado de acuerdo a lo entendido de las lecturas realizadas. (grados de cuarto a once).

 

4. Representación de lo leído por medio de dibujos con lo cual expresan lo que entienden de las lecturas realizadas. (Grados preescolar primero, y segundo)

 

5. Ejercicios de escritos a través de la Transcripción de rondas, leyendas, mitos, cuentos, versos, dramatizados Afrocolombianos haciendo uso de la tecnología y la informática.

 

6. Utilizar el dibujo para explicar lo que entendió sobre lo leído (preescolar y primero).

 

7. Construcción de textos sobre experiencias del entorno (de sexto a once).

 

8. Construir y resolver Sopas de letras, Crucigramas, Carteleras, Carteles con las décimas, los versos y refranes

Afrocolombianos (media técnica).

 

9. Exposiciones de todo lo aprendido durante el desarrollo del proyecto y recopilación de saberes ancestrales. (todos los grados).        

§  Los estudiantes escuchan con atención y permanecen en el aula hasta que se termine la clase.

 

§  Participan con propiedad y seguridad sobre los temas afrocolombianos.

 

§  Resuelven talleres orales, escritos y a través de dibujos, sobre los temas afrocolombianos.

 

§  Escriben pequeños textos con sentido de acuerdo a sus capacidades.

 

§  Construyen Decimas, versos, poesías, cantos, cuentos, fabulas coherentemente de acuerdo a sus capacidades.

 

§  La motivación de padres de familias, abuelos, tíos y parientes para apoyar con sus saberes o conocimientos las tareas o trabajos de sus hijos, nietos, sobrinos y parientes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTENIDO

 

TRANSVERSALIDAD DEL PROYECTO:

Esta se hace a través de las áreas obligatorias.

 

DESCRIPCIÓN

El proyecto consiste en enseñar las tradiciones, los valores y creencias de los Afrocolombianos en la institución educativa ateneo, para el fortalecimiento de la educación, la convivencia, y la autoestima de los estudiantes afrocolombianos para continuar el proceso de eliminación del racismo y el irrespeto por la diferencia, a través de la inclusión de algunos temas en el plan de áreas de la institución en donde se fortalecerá la difusión de los conocimientos autóctonos de la población afrocolombiana.

 

CARACTERÍSTICAS:

Este proyecto se propone como una herramienta alternativa para el fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje, e integra a todos los actores escolares con herramientas conceptuales, metodológicas y estrategias, para mejorar la calidad y la equidad de los aprendizajes en la institución Educativa Ateneo.

 

 

CONTENIDOS DE PROYECTOS

 

1.  Me identifico

 

2. Literatura afrocolombiana (Décimas, Poesías, Danzas, Versos, Mitos y leyendas (La tunda, el rubiel, el marabeli, la madre de Agua, el duende) y otros.

 

3.  La religiosidad y Creencias afrocolombiana Ombligar a los niños y niñas, Rituales fúnebres (alabaos en los velorios), Adoraciones al niño Jesús (arrullos), la catena y el bendito (oraciones ancestrales).

 

4. Valores prácticas de crianza, la pedagogía del látigo, saludar a los adultos con el bendito.

 

5.  Costumbres de las familias afrocolombianas.

 

6. Desarrollo familiar, social, económico, cultural y comunitario de las familias afrocolombianas.

 

7. Instrumentos musicales y elementos artesanales de los afrocolombianos.

 

8. Me recreo con los Juegos afrocolombianos, Rondas, Canciones, Cantodramas, la lleva, el quemado y Danzas.

 

9.  Evaluación (Exposiciones inter salones).

 

 

LINEAS DE ACCION

 

 

INTEGRACIÓN “TICS”

Sensibilizar.

 

Ø  Transcripción de textos

Ø  Investigación de datos

Ø  Utilización del internet

Ø  Creación de correos, página web y blog

 

Investigar.

Integrar el proyecto con el currículo.

Participación de la familia y el estado en el proceso.

Garantizar el desarrollo del proyecto, solicitar la participación directa de la familia, los maestros, el estudiante y el estado para llevar a cabo lo planteado.

Construcción de la programación a realizar.

 

 

METODOLOGÍA

 

La metodología para el desarrollo del proyecto es la siguiente:

Indagaciones, conversatorios, reflexiones, Exposiciones e Izadas de Banderas, Talleres individuales y grupales, Muestras artísticas y culturales (Poesía, cantos, versos, Decimas, pinturas, Proyección de videos teniendo en cuenta el grado, y los conceptos básicos de los afrocolombianos para alcanzar una mayor apropiación de ellos.

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDADES CRONOGRAMA

FECHAS

ACTIVIDADES

Sera permanente las 39 semanas del año lectivo

1. Me identifico

2 al 8 (7 semanas).

2. Literatura afrocolombiana (Décimas, Poesías, Danzas, Versos, Mitos y leyendas (La tunda, el ribiel, el marabeli, la madre de gua, el duende) y otros.

9 al 16 (8 semanas)

A partir de la semana 14 y 15 construcción del diseño de las actividades. 

En la semana 16 conmemoración del día de la Afrocolombianidad.

 

3. La religiosidad y Creencias afrocolombiana Ombligar a los niños y niñas, Rituales fúnebres (alabaos en los velorios), Adoraciones al niño Jesús (arrullos), la catena y el bendito (oraciones ancestrales).

17 al 19 (3 semanas)

4. Valores prácticas de crianza la pedagogía del látigo, saludar a los adultos con el bendito.

20 (1 semana)

5. Costumbres de las familias afrocolombianas.

21 (1 semana)

6. Desarrollo familiar, social, económico, cultural y comunitario de las familias afrocolombianas.

22 (1 semana)

7.Instrumentos musicales y elementos artesanales de los afrocolombianos.

23 a la 27 (5 semanas)

8. Me recreo con los Juegos afrocolombianos, Rondas, Canciones, Cantodramas, la lleva, el quemado y Danzas.

28 a 34 (7 semanas) 

Semana

38 (1 semana) Autoevaluación del proyecto.

39 (1 semana) construcción del plan mejoramiento.

 

9. Evaluación (Exposiciones inter salones).

 

 

 

 

 

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

Heteroevaluación: Observación, preguntas orales, mesa redonda, debate, conversatorios, evaluaciones escritas.

Coevaluación: Examen escrito, trabajo en grupo o individual, prueba teórica oral, críticas constructivas, observaciones personales,

Autoevaluación: Reflexión individual con propósito de mejorar su aprendizaje.

 

 

 

VISIÓN

DE

FUTURO

(Metas)

Durante el año escolar 2021 se busca visualizar las contribuciones africanas y afrocolombianas en la vida escolar, posicionando la cátedra de estudios afrocolombianos en el plan de estudio de la institución educativa ateneo.

ü  Al finalizar el proyecto el estudiante se reconoce se acepta y valora su etnia como un ser social.

ü  Es reconocido socialmente como ser humano con derechos y deberes.

ü  Actúa y se relaciona sin dificultad y timidez frente a las demás etnias y clases sociales

ü  Se apropia de su aprendizaje, fortaleciendo sus conocimientos, sus valores, su convivencia y sus relaciones familiares, comunitarias, escolares sociales.

 

 

DIAGNÓSTICO

COMPROMISOS

ESTRATEGIAS

 

PROBLEMA:

Las diversas formas de invisibilización, de la presencia histórica de los afrocolombianos en todas las formas de discriminación y racismo que han afectado a la población afrocolombiana, no ha permitido que la educación se imparta desde una perspectiva multicultural.

 

CAUSAS

La primera guerra mundial que afectó negativamente la economía del país dejando las desigualdades de oportunidades, la colonización que permitió la esclavización y por ende la diferenciación de etnia, sexo, religión y clases sociales.

 

 

Apoyar y dinamizar la construcción de una propuesta institucional a partir del desarrollo de competencias ciudadanas, la cooperación en la implementación de la catedra de estudios afrocolombianos, la construcción de estrategias culturales, pedagógicas y comunicativas para fortalecimiento del dialogo, familiar, comunitario, escolar y social.

 

Apropiación de los estándares de competencias ciudadanas, de los temas planeados y de los conocimientos de los adultos mayores afrocolombianos.

 

 

 

RECURSOS

 

 

APOYOS NECESARIOS

 

 

SEGUIMIENTO

EVALUACIÓN

RECURSOS HUMANOS:

ü  Docentes, 

ü  Estudiantes,

ü  Personal directivo.

ü  Personal administrativo.

ü  padres de familia.

ü  Comunidad Pradereña en general.

RECURSOS TECNOLÓGICOS:

ü  Computador.

ü  Internet.

ü  Plataforma y redes virtuales.

ü  Whatsapp.

RECURSOS TÉCNICOS:

ü  Uso ocasional de la sala de audiovisuales o salas de internet.

RECURSOS ECONÓMICOS:

ü  Papelería y otros a cargo de los estudiantes.

 

ü  Autorización de la Rectora y Coordinadores para la realización de las diferentes actividades.

 

ü  Capacitaciones a los docentes para desarrollar las temáticas propuestas por partes de entidades gubernamentales y estatales.

ü  Las evidencias fotográficas.

 

ü  La asistencia a los diferentes talleres.

 

ü  Los trabajos realizados por los estudiantes.

 

ü  Bitácora, planeador de clase del docente.

ü  Aplicación de un quiz.

 

ü  Recopilación de información de actividades realizadas durante el año escolar.

 

COMITES

COORDINADOR

ORGANIZADOR

ü  Jefe Comité de Área y docentes Comité de Ciencias Sociales de todas las Sedes y Jornadas.

ü  Docentes etnoeducadores.

FINANCIERO

Jefe de Comité de Área

LOGISTICA

En cada sede y jornada coordinación se encargarán de asignar a cada grado junto con su director de grupo la temática a trabajar.

COMUNICACIONES

·         Jefe de área.

·         Comité Ciencias Sociales.

·         Director de grupo.

·         Estudiantes.

 

 

PRESUPUESTO

 

INGRESOS

$ 0

 

 

TOTAL

$ 0

 

EGRESOS

$

Internet

Otros gastos

$100.000

$100.000

TOTAL

$ 200.000

§  Pruebas iniciales de exploración, que serán elaboradas por los distintos Comités de Áreas.

§  Observación del trabajo diario del estudiante.

§  Análisis de las tareas y actividades realizadas.

§  En todas ellas se promoverá la participación activa de todos los estudiantes en la clase.

§  Trabajos individuales o en grupos, en los que se valorará el nivel de comprensión alcanzado sobre los contenidos propuestos, el nivel de expresión escrita, la capacidad de relacionar conceptos y el uso adecuado de las nuevas tecnologías, dependiendo de las características de cada materia y de cada grupo concreto.

§  Memoria de las actividades realizadas, recogidas en el cuaderno de clase del estudiante, en caso de que la materia concreta lo aconseje. 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




NUESTROS DOCENTES